Estrucctura Institucional Del Comercio Mundial
Enviado por SergioPardo • 17 de Junio de 2014 • 1.155 Palabras (5 Páginas) • 266 Visitas
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL COMERCIO MUNDIAL
La globalización es el resultado de unos procesos que comienzan con el final de la Segunda Guerra Mundial donde aparecen una serie de instituciones: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el GATT (tratado de libre comercio reconvertido en la actual Organización Mundial del Comercio, OMC). En esto momentos se está reconstruyendo Europa, se está produciendo la descolonización de Asia y África y surge el concepto de “Tercer Mundo” que definía la pobreza a escala planetaria y como resultado de las injustas estructuras de la explotación de las riquezas. Injustas porque la descolonización de América, Asia y África no supuso la independencia total de estos países ya que lo que se llevó a cabo fue la independencia política pero no económica, las grandes empresas occidentales seguían explotando los recursos de aquellos países y los beneficios quedaban fuera de esos países subdesarrollados. Este subdesarrollo hace que estos países empobrecidos se endeuden con los propias potencias explotadoras, naciendo lo que se conoce “la deuda externa” y con ello la dependencia económica y a la vez política de estos países ya que serán las potencias occidentales las que muchas veces marquen las líneas de su gobierno, en perjuicio para la población que se verán sujetas a restricciones sociales, privatizaciones, etc. La situación de estos países empobrecidos empeoró con la crisis del petróleo (1973) y las políticas neoliberales llevadas a cabo por Reagan y M. Thatcher en los años ochenta que propiciaron nuevas subidas de interés. A cambio de nuevos préstamos estos países tuvieron que aceptar unos planes estructurales propuestos por el BM y el FMI que conllevó a reducir el gasto público de estos países: reducción en sanidad, educación, reducción de partidas sociales, privatización, etc.
La principal máxima del capitalismo es la libertad de mercado y esto trajo como consecuencias inmediatas, el aumento de las relaciones comerciales. En los años ´50 se produce un aumento en la producción mundial, primero fue en EEUU y luego Europa, lo que motivó el aumento del consumo, surgiendo así lo que conocemos como la “sociedad de consumo”, pero esta situación se está haciendo insostenible hoy día y muchos entendidos hablan de su negatividad: concentración del poder económico y político cada vez en menos manos, aumento de la pobreza y de los conflictos bélicos, movimientos migratorios de países sumidos en la miseria, destrucción masiva del medioambiente para conseguir el crecimiento económico a costa de lo que sea.
A partir de la década de los 90 se instaura un nuevo modelo económico en el que triunfan las tesis capitalista-liberales, que adaptan a todo el mercado mundial. Debido a su magnitud global hay una mayor incertidumbre con respecto a este nuevo modelo de desarrollo. A toda esta situación de comercio global, se le conoce como globalización, que a priori puede reportar numerosas ventajas a nivel de comercio mundial, pero también conlleva una serie de peligros, por los altos niveles de competitividad que se llegan a alcanzar en el mercado.
El desarrollo de este nuevo modelo, dará lugar a una serie de movimientos contestatarios. Lang y Hines propondrán una serie de alternativas al modelo de desarrollo: atender a la economía sin abandonar la ecología y la equidad. También harán referencia a otros aspectos como la apuesta por el regionalismo frente a la globalización, cernir el volumen del comercio mundial a lo necesario y proteger el medio ambiente. La defensa de que todos
...