Estructura Agraria De La época Prehispénica En México
Enviado por Dexen • 1 de Febrero de 2012 • 2.151 Palabras (9 Páginas) • 3.007 Visitas
ESTRUCTURA AGRARIA DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA EN MÉXICO
Durante la época prehispánica, fueron dos los grupos étnicos que destacaron: los aztecas y los mayas. Los mayas dominaron las tierras de Yucatán y Centroamérica. Sin embargo, debido a las difíciles condiciones territoriales, su agricultura no tuvo notable desarrollo. Dadas las circunstancias anteriores, el pueblo maya no es materia de estudio en el análisis de la estructura agraria pre-colonial. Por otro lado, el grupo étnico de los aztecas, es tomado como punto de referencia, ya que se considera la muestra más representativa de la época. Su establecimiento en la zona de Tenochtitlán, su amplio imperio y la influencia que tuvieron en otros pueblos que sojuzgaron y en los pueblos colindantes, facilita el estudio agrario de de la época antecesora a la colonia.
El pueblo azteca, en sus inicios, tenía un nivel de desarrollo menor o igual al de otras civilizaciones como los tarascos, zapotecas o mayas. Sin embargo a lo largo del tiempo logró superar su nivel de sedentarismo hasta aproximarse a contar con las características de un Estado. Es importante señalar que este avance se debe en gran parte a que el pueblo azteca formó una Triple Alianza con los pueblos de Tlacopan y Texcoco. Por lo tanto, cuando se analiza el desarrollo de la cultura azteca, se engloba en ésta a los pueblos que formaron la Triple Alianza.
Elementos Sociales
El imperio azteca, se considera de naturaleza oligárquica-teocrática-militar. Lo anterior debido a que su gobierno recaía en un concentrado grupo de personas; su cultura era arraigadamente religiosa, al grado de que los gobernantes eran sacerdotes; y su actividad principal era la guerra, por lo que las personas que asistían a la escuela, obtenían educación militar en ellas.
En la organización social de este pueblo, la división de clases era de suma importancia y en torno a ella se desarrollan la educación, la guerra, el comercio y la religión.
En un principio, la organización social de los aztecas estuvo basada en las relaciones de parentesco y lazos de vecindad, lo cual se reflejaba en los calpullis o barrios. No obstante, conforme la sociedad azteca crece, las necesidades van aumentando y los lazos de vecindad se debilitan, lo cual conlleva a la división del trabajo, la individualización y la particularización de la propiedad inmueble.
La sociedad estaba dividida en tres clases distintas: la clase social dirigente, la clase social de la nobleza y la clase social baja:
• Clase social dirigente:
Tlacatecuhtli o Hueytlatoani: era el personaje central de la organización social azteca, desempeñaba el cargo de jefe supremo del ejército, tenía funciones religiosas, administrativas con jurisdicción civil y criminal, e incluso tenía funciones legislativas.
Tlacocan: eran parientes del tlatoani y lo auxiliaban en la atención a los diversos asuntos que le correspondía resolver. Tenían competencia en campos legislativos, administrativos y judiciales.
Cihuacóatl: era el principal consejero y representante del tlatoani y se desenvolvía como vicegobernador. Sus funciones eran de carácter sacerdotal y administrativas.
Tetecuhtzin: eran caballeros que habían destacado durante la guerra y cuyo parentesco con el tlatoani los hacía merecedores de un nombramiento como responsables de los señoríos anexos.
• Clase social de la nobleza:
Guerreros: las escuelas de los aztecas (calmécac y telpochcalli) les brindaban una formación militar. Los guerreros educados en el calmécac, estaban posibilitados para dirigir los cuadros altos del ejército. Los guerreros destacados obtenían prebendas sociales y económicas como podían ser, tierras de cultivo.
Sacerdotes: gozaban de alta jerarquía, tenían parentesco con el hueytlatoani, su cargo era hereditario. El más alto rango era el de Gran Sacerdote o teotecuhtli.
Pochtecas: eran comerciantes y gozaban de alto nivel social y moral.
• Clase social baja:
Macehuales: se trataba de personas que no tenían prosapia familiar y carecían de un sólido patrimonio. Su principal fuente de ingresos derivaba de su fuerza de trabajo que estaba al servicio de la nobleza.
Esclavos: su calidad de esclavos provenía de distintas situaciones como podían ser deudas, por vender a un hijo o personas a un noble, por la comisión de un delito o por ser prisioneros de guerra. Los esclavos podían contar con un patrimonio propio, casarse e incluso podían liberarse.
Tlamemes: eran personas entrenadas para transportar, en sus espaldas, objetos y materias primas.
Mayeques o Tlalmactec: eran personas sin tierras de cultivo y que trabajaban la tierra de los nobles, por lo que estaban sujetos a la tutela del señor y debían pagar tributo y prestarle servicios a éste. Estas personas eran heredadas junto con las tierras.
Elementos Políticos
En la opinión de Manuel M. Moreno, los aztecas vivían en una etapa política y de desarrollo institucional sumamente singulares.
En la dirección política del pueblo azteca, es determinante la división social señalada en el punto anterior. Cabe remarcar que dicha división se ve influenciada por las conquistas, la educación, las actividades fundamentales como lo fueron la guerra, el comercio y la religión, así como los lazos de sangre que determinaban el linaje.
El monarca o tlatoani representaba la parte masculina del dios Tezcatlipoca y recibía su poder del mismo. El tlatoani era responsable de la justicia y buen gobierno de su pueblo. Tenía la facultad de administrar y dictar leyes para su gobierno.
En un principio, el pueblo intervenía directamente en la elección del tlatoani. Sin embargo, posteriormente esta elección se tornó indirecta cuando estuvo a cargo de cuatro nobles que representaban al pueblo y recibían el nombre de supremos electores. Pasada la elección, los supremos electores tomarían parte en el Consejo Supremo del Señor y al mismo tiempo eran nombrados cuatro nuevos electores para la siguiente elección.
El cihuacóatl representaba el gemelo femenino de la divinidad. Sus atribuciones consistían en ser juez supremo de lo militar, y en lo criminal, organizar expediciones militares, premiar a soldados, etc. A la muerte del tlatoani, el cihuacóatl convocaba a los supremos electores y fungía como tlatoani hasta el momento de la elección.
Debajo del cihuacóatl, en la clase dominante se encontraban los consejos. El Consejo Supremo estaba integrado por los miembros de los consejos menores, quienes auxiliaban al tlatoani y estaban a su lado en la resolución de asuntos difíciles e importantes. Sus funciones eran concejiles, administrativas y jurisdiccionales.
Tenochtitlán se encontraba dividido
...