Estructura Economica De Los Campesinos Venezolanos
Enviado por rochita_2507 • 19 de Octubre de 2013 • 649 Palabras (3 Páginas) • 296 Visitas
Estructura económica campesina de Venezuela
La historia del campesinado venezolano es la historia de su lucha sostenida a través de variosig1os por mejorar sus condiciones de vida. Las crónicas coloniales están llenas de revueltas de esclavos e indígenas y de las más variadas formas de protesta campesina, situación que no sufrió cambios de importancia después de la independencia. La liberación de los esclavos en 1854 señala el punto de partida de una estructura económica en la que el trabajo campesino responde, en lo fundamental a las circunstancias de la servidumbre feudal. La reacción del campesinado, contra un orden de cosas que, sólo ofrecía como perspectivas la seguridad de una miseria vitalicia, fue de dos tipos. Por una parte, la lucha por la propiedad de la tierra y contra los privilegios de los terratenientes que tienen su punto culminante en la Guerra Federal; por la otra, incorporación a la lucha armada en las partidas, montoneras y ejército de la época como soldados, en busca de arriesgar en la guerra su vida miserable contra la posibilidad de una mejora social o económica. Era lo que Juan Parao, el personaje de gallegos en su obra “Cantaclaro” denominaba “cambiar el menudo por la morocota”.
La llegada de los caudillos andinos al poder con Cipriano Castro y su consolidación con la dictadura de J. V. Gómez apoyada en el creciente flujo de ingresos petroleros, hicieron cada vez más difíciles las condiciones para con esos dos tipos de reacción del campesinado. La creación de un sólido aparato militar basado en mandos regionales fieles al dictador y el floreciente poder económico del Estado permitieron “pacificar” al país bajo el signo de la fuerza y el terror, lo que fortaleció inicialmente el poder social de los latifundistas y la explotación del campesinado. Es fácil comprender que, en tales circunstancias la explotación petrolera creara las condiciones básicas para la descomposición del campesinado con su emigración a los campos petroleros y áreas urbanas a que ya nos hemos referido, no sin la oposición de los latifundistas, que hicieron grandes esfuerzos para impedir el éxodo campesino, tales como la solicitud de detención a las obras públicas, institución de la recluta coactiva, etc., pero tales medidas resultaron a la postre, inoperantes frente a la magnitud del proceso de transformación que estaba viviendo el país.
El éxodo campesinado no tuvo sin embargo, la misma intensidad en todas las zonas rura1es dependiendo de las facilidades de comunicación, del grado de densidad, poblacional de cada zona rural con relación a la disponibilidad de, tierras laborables, de las condiciones de salubridad, etc. Trujillo, Falcón y Lara, tres Estados vecinos, aportaron el 72 por ciento de la población que para 1941 habitaban los municipios petroleros del Estado Zulia. Sucre y Nueva Esparta, Estados que tuvieron acceso por vía marítima dieron también un importante
...