Estructura Económica De La Venezuela Colonial:
Enviado por grisel1958 • 26 de Enero de 2015 • 2.214 Palabras (9 Páginas) • 707 Visitas
1. Estructura económica de la Venezuela colonial:
A lo largo de los siglos XVI y XVII se enviaron a España gran cantidad de barcos repletos de onzas de oro y de plata, que llenaron las arcas de la Corona. Sin embargo, las ganancias obtenidas de estas riquezas fueron usadas para gastos suntuarios, es decir, se construyeron grandes palacios, se realizaron grandes banquetes, se compraron a otras potencias de época (como Holanda, Francia y Gran Bretaña) finas telas y artículos de lujo.
Por tal motivo, en el siglo XVIII la monarquía española sufrió una grave crisis económica. Los cargamentos de oro y plata fueron cada vez más pequeños y a la Corona se le hacía muy difícil mantener tal cantidad de privilegios y gastos. Fue necesario, entonces, conseguir y controlar los ingresos. En tal sentido, la dinastía de los Borbones se planteó mejorar su imagen, por lo que implementaron una política de la sociedad en todos los ámbitos.
Las medidas consistieron en el desarrollo de la agricultura en América, un mayor control de la economía (industria y comercio), la organización de la Marina y el Ejército, la construcción de mayores edificios públicos y vías de comunicación, la fundación de universidades y la centralización de las instituciones. Durante este período Venezuela comenzó a destacarse en el ámbito económico entre las otras provincias americanas. Para mediados del siglo XVIII, la producción del cacao impulsó el desarrollo de las provincias y los reyes, por primera vez, fijaron su interés en Venezuela.
2. Estructura social de Venezuela en el siglo XVIII:
Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un proceso de ización y urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la forma siguiente: |* En el período post-gomecista (1936-1941) el Estado asignó una nueva significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario. * En el Período 1941-1945, la preocupación por los temas señalados anteriormente se convirtieron en uno de los emblemas más representativos del gobierno de Medina Angarita. Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en La Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. El golpe de Estado de 1948 interrumpió este proceso de desacelerar los objetivos sociales programados para tal fin.
3. Estructura política que caracterizo a la Venezuela colonial:
En Venezuela la primera institución política fue el Cabildo que nace conjuntamente con la implantación de los lineamientos demográficos urbanos. Constituían un poder absolutista. En sus comienzos tuvo un espíritu democrático y se orientó a defender los derechos comunales ante el enorme poder de los funcionarios representativos del poder real, pero luego se fue transformado en una estructura de carácter oligárquico y cerrado. La función de los cabildos coloniales consistía esencialmente en el gobierno económico y administrativo de la ciudad, poder municipal y la representación de los intereses de la comunidad.
La Gobernación, fue la institución política de mayor representación del Estado Metropolitano en Venezuela, constituyó la más alta jerarquía hasta la creación de la Capitanía General de Venezuela. El gobernador representaba directamente la autoridad del Rey, era el órgano de la autonomía municipal y estaba facultado en asuntos políticos, militares, administrativo y represivo, también en funciones judiciales y diplomáticas con otras colonias de América. Su función primordial era mantener la unidad imperial y la integridad religiosa, también ejercían actividades administrativas para regular la vida interna de la provincia en cuanto a comunicaciones, obras de infraestructura, abastecimiento e instrucción, y reforzar todo el aparato de defensa.
4. Actividades de exportación, la producción agrícola y las características del comercio en la Venezuela colonial:
*Actividades de exportación: Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones Y cuenta con una inmensa industria que gira en torno al Comercio Exterior.
Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional.
Las principales exportaciones de Venezuela son de petróleo y sus derivados, así como hierro, acero, aluminio, carbón, productos químicos y otros productos de las industrias básicas. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y España. El comercio ha aumentado con los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Mercado Común Centroamericano.
*La producción agrícola: En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional.
*Características del comercio en la Venezuela colonial:
-La vida económica venezolana en la Colonia, dependiendo de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas, se mantuvo dentro de las limitaciones de una economía natural, con poco margen para el comercio, y sujeta, además, a prohibiciones
...