ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudios Historiográficos. Alvaro Matute


Enviado por   •  22 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  2.207 Palabras (9 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 9

Historiografía de México ll

Estudios historiográficos

Álvaro Matute

Este texto se divide en seis capítulos:

I  Precursores de la Historia regional

II  Notas sobre la historiografía positivista Mexicana

III Setenta años de Historiografía Mexicana (1921-1991)

IV Presencia de Don Luis Chávez Orozco

V  Aproximaciones al historiador José Fuentes Mares

VI El 68 y la historiografía en México Alcances y limitaciones

Como lo ofrece el índice, el libro es un recorrido de cómo se han venido asentando las bases en México para escribir su historia, desarrollando el título que nomina cada capítulo de manera muy particular, hecho que se debe a que cada texto fue hecho por separado, y después ensamblado(); pero guardando un orden lineal, ya que hace menciones de como las bases, o si no bien los antecedentes de la Historia regional pueden encontrarse en la forma en la que las civilizaciones prehispánicas guardaban su historia, llegando hasta el año del 68, haciendo hincapié en la relevancia que tuvo a nivel historiográfico, antes y después del trágico evento del 2 de octubre. El segundo capítulo hace una revisión del positivismo en México, mostrando al inicio las ideas que conforman esta filosofía y a sus primeros y principales exponentes, aterrizando en un plano nacional, haciendo la advertencia de que mucho del positivismo que se muestra en México es datismo. Después, prosigue en la mención de varias personalidades y remata con la disolución del positivismo, y las escuelas ideológicas; por decirlo de alguna manera que se dio a partir de este evento.

El siguiente capítulo, a semejanza del anterior, hace una revisión metodológica surgida ya una vez después de la revolución y la forma en la que se fue asentando la Historia y su forma de escribirla en el país, apareciendo por primera vez las instituciones oficiales y educativas que apoyaron a esta labor; y los eventos que lo fueron reafirmando. Para finalizar el capítulo, nombra a los historiadores más notables que surgieron a partir de 1921 hasta 1991.

Antes de pasar a una revisión un poco más profunda de  cada capítulo es necesario mencionar que el autor no busca la polémica ni refutar a alguno de los historiadores mencionados, y cuando se mete al campo conceptual, se remite a definiciones ya referidos y bien conocidas, tratando de evitar algún mal entendido y permita la fluidez del texto de una manera temporal en las que menciona ideologías personajes e instituciones.

Los capítulos que me faltan por mencionar son el cuatro y el cinco, y esto se debe a que los dedica casi por entero a la obra de dos personajes, Luis Chávez Orozco y José Fuentes Mares, y su manera particular de ver y entender la historia, y como se desarrollaron en su obra y mostrando sus particularidades, como por ejemplo que José Fuentes Mares es uno de los historiadores más leídos fuera del ámbito académico; y de como Luis Chávez Orozco se acercó a la historia militar.

Los aspectos más importantes que rescató del primer capítulo es la definición que ofrece el autor de historia regional; “Son aquellas historias que no son del mundo, de un continente, de un país o nación. Son aquellas historias que comprenden áreas menores a las de un estado nacional.”

Menciona también que, de manera no muy estricta, las bases de la historiografía mexicana actual se pueden rastrear desde tiempos prehispánicos, observando los códices de contenido histórico-mitológico-genealógico. Rescato del libro Relatos en rojo y negro; Historias pictóricas de de aztecas y mixtecos un fragmento en el que habla de los temas compartidos en los códices de origen prehispánico, que son los orígenes del pueblo, la fundación de su altépelt y la comunidad de su familia, la entidad o el linaje gobernante.()

Otro detalle que expresa es que el noventa, por ciento de los historiadores que tratan la historia regional, son oriundos de la tierra de la que hablan.

Luego, aparece a la escena Alexander Von Humboldt, a quien el autor reconoce como precursor moderno de la historiografía regional, ya que en el relato de sus viajes muestra la “adecuada relación del todo y sus partes, como también la individualidad de cada parte” a palabras del mismo autor del libro. Después le sigue el maestro José María Luis Mora, quien se basó en la obra de Humboldt al elaborar sus estudios. Por último menciona a una institución que influyó de manera indirecta, que es la sociedad de mexicana de Geografía y Estadística, creada bajo el gobierno de Valentín Gómez Farías. El nombre de la obra es Noticias Históricas y Estadísticas de… y corta el título.

El siguiente capítulo es titulado Notas sobre la Historiografía Positivista Mexicana; y comienza con una aclaración; que muchas de las obras mexicanas positivistas son realmente datistas, que se define como una figura retórica que consiste en la acumulación reiterada en el uso de sinónimos pada poder aumentar la precisión descriptiva.()

Antes de entra en la obra positivista mexicana, se detiene un poco para definir lo que considera Alvaro Matute como positivismo; teniendo en cuenta a Agusto Comte, Buckle y a Taine como verdaderos positivistas. Los demás que se hacían llamar positivistas y que no pertenecieran a las escuelas de los antes mencionados caían dentro del empirismo, o ciencismo, un término acuñado por William D, Raat pero que no tuvo mucho impacto.

Menciona también a Herbert Spencer, de quien menciona “La verdadera Historia se construye con el método naturalista y utilizan la inducción causal”.

Luego comienza con los historiadores positivistas empezando con Justo Sierra, luego pasa a Porfirio de la Parra, de quien menciona: “La historia se divide en dos grandes aspectos, la crítica y la filosofía de la historia. La primera tendría por objeto establecer los hechos compulsados, los testimonios que se apoyan, para la cual habría de aplicar los diversos métodos lógicos que norman la certeza probable. La segunda consistiría en la aplicación de la lógica inductiva  a la elaboración de los hechos históricos para que tal elaboración surgiese y se destacase la ley sociológica basada en ellos.”

A su vez decía que la enseñanza de la historia a los niños, jóvenes y adultos debía seguir la ley de los tres estados de Comte; que son el teológico o ficticio, después le sigue el estado metafísico o abstracto, y el último es el estado científico o positivo. El primero es un punto de partida para despertar la mente humana; el segundo es una etapa de transición para poder llegar al tercer estado al cual Comte considera fijo y definitivo.

Otro personaje mencionado es Ricardo Gracia Granados, positivista a favor del determinismo. Analizo las teorías deterministas, tocando el providencialismo trascendental hasta las naturalistas inmanentes encontrándoles a todas defectos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (104 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com