Etapa indigena HISTORIA DE LA EDUCIÒN BÀSICA EN MÈXICO
Enviado por Priscila Moreno • 3 de Diciembre de 2015 • Resumen • 1.373 Palabras (6 Páginas) • 154 Visitas
[pic 1]
BENEMÈRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
HISTORIA DE LA EDUCIÒN BÀSICA EN MÈXICO
ETAPA INDIGENA
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN PREESCOLAR
1ºB
PRISCILA DEL CARMEN MORENO RIVERA
04 DE NOVIEMBRE DE 2015, SAN LUIS POTOSÌ
LA ETAPA INDIGENA.
INTRODUCCION:
El siguiente tema nos adentra a cómo era la educación en la etapa indígena, una época antes de la conquista, cuáles eran sus costumbres y cuál era el oficio y el nombre que se le asignaba a cada hombre según su “clase social” por así decirlo.
INFANCIA:
En la etapa indígena la infancia era una etapa en los niños convivían estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores a la vez que aprendían sus oficios y tareas. Las niñas, dedicadas preferentemente a trabajos que se hacían en el hogar.
Los hijos de los nobles pasaban con sus padres los primeros años de sus vidas. Y a la edad de seis años quedaban a cargo de los llamados ayos y ayas en este entonces conocidos como criadas y/o criados o nanas.
Los niños eran castigados fuertemente, los textos nahuas dicen que los niños eran conducidos "con el palo, con la piedra", "con el agua fría, con la ortiga".
Los niños eran "prometidos" al templo tras su nacimiento, así los padres adquirían el compromiso de llevarlos a la escuela adjunta al templo cuando llegara el momento
Los niños entraban a el templo cuando se convertían en "mancebillos" entre los diez y los doce años.
Había instituciones en la cual eran enviados los jóvenes para recibir educación.
LA CASA DE LOS JOVENES
Eran las instituciones para los hijos de los macehualtin. Su educación se basaba en entrenamientos militares. Se hacían las águilas y los jaguares, es decir, los guerreros valientes. En este caso los guerreros veteranos eran los maestros.
LOS OTROS JOVENES
Los hijos de los nobles acudían al calmécac. Ahí se preparaban para desempeñar los cargos más altos en el gobierno y en el sacerdocio. Los maestros eran los sacerdotes.
En el calmécac se encargaban de escribir:
- Amoxtli: El códice, el libro.
- Tlacuilolli: Arte pictográfico. El relato más extenso es el que describe las obras de plumaria en el “Códice Florentino”.
LA TRANSMISION DEL SABER ARTESANAL.
Las obras eran realizadas por orfebres, lapidarios, plumajeros y otros artesanos.
En los “tepochcalli” se desarrollaba la enseñanza artesanal.
El trabajo artesanal era muy estimado, los artesanos esperaban que sus hijos tomaran el oficio.
EL MAESTRO Y LA ENSEÑANZA
- El maestro ayuda al niño a crecer y endurecerse.
- Diligencia, rapidez para cumplir encomiendas.
- Rechazo a la holgazanería.
- Represión verbal o física.
- Nobles, conducta ejemplar.
- Elogio a la abstinencia
LA MUJER Y LA EDUCACIÓN
Las mujeres se dedicaban a oficios artesanales, se ocupaban de la crianza de niños, cocina y cuidado de huertos.
Si algún hombre tenia miedo o sentía la ausencia de la valentía era considerado femenino (las mujeres eran consideradas como cobardes)
Algunos pasajes referente al calmecac revelan la posible presencia de mujeres y se dice que se convertían en cihuatlamacazque, es decir sacerdotisas.
LA NOCHE, LA DANZA Y LA COMUNIDAD.
Cuicacalco “lugar de la casa del canto” donde se organizaban o llegaban todos los jóvenes de todas las clases sociales para hacer o ensayar para las fiestas religiosas.
Cada grupo tenia su tarea asignada:
- Muchachos de la calmecac vigilaban toda la noche.
- Tiachcahuan y telpuchtlatoque organizaban las cuadrillas.
- Los nobles alimentaban cuadrillas de trabajadores.
VALIENTES
Todos los jovenes iban a las guerras:
Los macehuales: dentro de sus respectivos barrios. A ellos les permitían escalar de los grados militares hasta llegar a las órdenes de guerreros águila, jaguar y coyote.
Los pillis: acumulaban en grupos más pequeños, ellos intervenían para la lucha cuerpo acuerpo. Y otros aprendían a pelear como parte de la instrucción que recibían en las escuelas.
Los jóvenes nobles también.
Hay una dimensión militar muy importante en su formación. Lo que hoy conocemos como artes marciales. Los jóvenes acudían con los capitanes más destacados, los tequihuaque que enseñaban:
como se coloca el escudo como se combate y como se detienen las flechas con el escudo
Ellos los acompañaban a los campos de batalla y les daban indicaciones sobre el modo de tomar a los prisioneros.
LA RETORICA.
Tuvo un papel importante en la cultura de los pueblos mesoamericanos y especialmente de los nahuas. La sabiduría tradicional acerca de la moral y las costumbres se transmitía pro medio de discursos.
...