Etapas De La Independencia De Chile
Enviado por arelitalhg • 16 de Junio de 2014 • 3.905 Palabras (16 Páginas) • 304 Visitas
Material de apoyo
Guía: 1 “período de la Independencia de Chile”
Nombre: ___________________________________ Curso: 6° A Fecha: ___________
Etapas de la Independencia de Chile
Antecedentes Internos y Externos de la Independencia
El antagonismo entre los criollos y los peninsulares, ya que sólo estos últimos podían ocupar los más altos cargos públicos.
El descontento criollo por las condiciones económicas, producto del alza de impuestos, el contrabando y el libre comercio, que perjudicaban a los productores locales llevando a la quiebra a los comerciantes.
El fuerte sentido nacionalista de los criollos.
La influencia de la ilustración y sus ideas.
El ejemplo independentista de EE.UU el 4 de julio de 1776.
La revolución francesa en 1789.
la invasión de napoleón a España en 1808 y la posterior captura del rey Fernando VII y su padre Carlos IV.
El mal gobierno de García Carrasco.
• La Patria Vieja (1810-1814), formas de gobiernos y sucesos:
Primera Junta Nacional de Gobierno:
* Fue tomada la decisión de realizar una junta el día 18 de septiembre de 1810 en un cabildo abierto realizado en la ciudad de Santiago. Su organización estuvo a cargo del alcalde de la ciudad Don Agustín Eyzaguirre y el procurador Don José Miguel Infante, quienes invitaron a 14 de los vecinos más importantes de santiago. A las 9:00 de la mañana habían 450 vecinos en el edificio del consulado, actual museo precolombino, donde se iniciaría el cabildo.
Esa mañana después de un arduo debate entre moderados (españoles) y exaltados (chilenos criollos), se decidió formar una junta que gobernaría el país, pero en nombre del rey, y solo hasta que este, quedara en libertad.
En dicha reunión, Mateo de Toro y Zambrano renunció, entregando el poder al Cabildo. José Miguel Infante señaló la necesidad de designar una junta de gobierno, rechazando al recién designado gobernador Francisco Elío.
Aquella moción fue aprobada con algarabía, al grito de "Junta Queremos".
La junta quedo conformada por:
Presidente: Don Mateo de Toro y Zambrano
Vicepresidente: El Obispo José Martínez de Aldunate
Vocales: Fernando Márquez de la Plata
Juan Martínez de Rozas
Ignacio de la Carrera
Juan Henríquez Rosales
Francisco Javier de Reina
Secretario: Gaspar Marín
Gregorio de Argomedo
Realizaciones:
* La creación de un cuerpo militar de 2.500 hombres
* El alza de los impuestos al tabaco
* Las rebajas de los sueldos a los empleados fiscales
* Se establece la libertad de comercio con los países aliados de España y los neutrales.
* Se libero del cargo de impuestos aduaneros a las mercaderías que contribuyeran al desarrollo económico e intelectual del país.
* Se establecen relaciones políticas con la junta de Buenos Aires
* Se establece la creación de un congreso nacional
PRIMER CONGRESO NACIONAL:
* quedan dispuestas las elecciones para el 1 de julio de 1811, las que no pudieron ser llevadas a cabo, producto de que ese día, los españoles decidieron realizar un motín (el motín de Figueroa) para boicotear las elecciones y terminar con el gobierno patriota, el cual no tuvo los resultados esperados, porque las elecciones fueron realizadas igual, pero unos días después, el 4 de julio de 1811.
* quedo compuesto por 42 diputados, de los cuales:
24 eran realistas y 18 patriotas
Reformas administrativas:
* Creación de la provincia de Coquimbo
* Formación de un tribunal de justicia
* Se proclama la libertad de vientre por Manuel de Salas
GOBIERNO JOSÉ MIGUEL CARRERA
* Realiza dos golpes militares antes de asumir el gobierno del país. El primero tenía como finalidad sacar a la amenaza realista del congreso, para dejar a los patriotas realizar sus proyectos y formar una junta, el segundo ocurrió porque la junta quedo compuesta por la familia Larrain (llamados los ochocientos) quienes impedían los planes independentistas de Carrera.
Realizaciones de su gobierno
* Publicación del primer periódico del país “La Aurora de Chile”.
* Se establecen relaciones diplomáticas con EEUU.
* Se redacta el primer reglamento constitucional en 1812.
* Creación de los símbolos patrios.
* Adquisición de barcos para formar una armada chilena.
* Formación de la junta de 1813.
Junta de 1813:
José Miguel Carrera deja el poder en manos de una junta de gobierno y parte al Sur al encuentro del Brigadier Antonio Pareja.
Integró esta junta; Don José Miguel Infante, Agustín de Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez.
Realizaciones:
* Declaración de la libertad de imprenta
* Fundación del Instituto Nacional
* Creación de la Biblioteca Nacional
Campaña militar de 1813:
El Virrey del Perú Fernando de Abascal decidió dominar la insurrección de Chile y envío al Brigadier Pareja, quien reunió en Valdivia y Chiloé un ejército de 2000 hombres, con ellos desembarca en Talcahuano y se toma Concepción y desde allí con 3000 Hombres partió hacia Santiago.
En vista de lo acontecido Carrera organiza un ejército de 9000 hombres y partió al sur enfrentando a Pareja en Yerbas Buenas, con resultados favorables a los realistas. Carrera retrocede a Talca y Pareja vuelve a Chillán donde los esperaban los monjes Franciscanos quienes les prestaron todo lo necesario para que pasaran el invierno en la zona.
La inmovilidad de Carrera en Talca, desprestigio su mando en el ejército, por lo que la junta decide reemplazarlo por el general Bernardo O’Higgins, quedando éste ahora, al mando del ejército chileno.
Campaña militar de 1814:
* llega a Chile Gabino Gainza al mando de una nueva fuerza militar española que pelea contra los patriotas en los sitios del Quilo y Membrillar, encuentros no decisivos, y en Cancha Rayada donde O’Higgins es derrotado, su ejercito se retira hacia el norte y sólo en Quechereguas puede rechazar a los españoles que deciden invernar en Talca.
* Se firma el tratado de Lircay y Gainza deja libres a José Miguel Carrera y Luís Carrera (apresados meses atrás)
*
...