ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica.


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  Tesis  •  548 Palabras (3 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 3

Si preguntamos para que sirve la felicidad, la respuesta sería para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino que se basta a si misma, es un fin. Las éticas que consideran la felicidad el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Cada uno entiende la felicidad a su modo.

Origen griego:

• Eu-bueno

• Daimon-divinidad menor

• Del griego eudaimonia (Felicidad)

Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo sólo existe felicidad relativa. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad.

El termino hace referencia a que la busque da de felicidad es la base de la existencia del hombre en el mundo. Fundamentalmente NO cosas MATERIALES.

* Medios para alcanzar la felicidad (no plena):

• El placer personal

• Integridad física

• No turbación del alma

• Vida basad en la naturaleza

La PROPUESTA principal del EUDEMONISMO: El bien es aquella que no hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar.

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Pero, ¿que entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienden por naturaleza a un fin (la semilla tiene como fin ser árbol…) por tanto, no podría ser menos en el caso del ser humano. Como lo esencial es su capacidad racional.

La máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de dios, y en la conducta moral prudente.

EUDEMONISMO DE ARISTOTELES: Aristóteles fue el máximo representante de ese concepto, fijando sus bases.- Considera al hombre un ANIMAL SOCIAL, se mueve en el seno de la COMUNIDAD.

-La libertad de elección hace que no se pueda realizar un ANALISIS PRECISO de su vida (algo heterogéneo) y le permite alcanzar la felicidad siguiendo varios caminos.

Kant señalo que el eudemonismo de Aristóteles busca una finalidad ajena a la propia moral ya que te dice lo que hacer para alcanzar tu objetivo NO TU DEBER.

*DOCTRINAS BASADAS EN EL EUDOMONISMO:

• Hedonismo

• Estoicismo

*OPOSICION RELIGIOSA: El eudemonismo es rechazado por muchas religiones:-Antepone la búsqueda del PLACER al amor a DIOS:- Lo consideran egocéntrico:- Bienestar individual NO colectivo.

Todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com