Etimologia
fernando29 de Abril de 2014
3.248 Palabras (13 Páginas)299 Visitas
Etimología[editar]
El nombre mapuche, o mapunche, significa en su lengua 'gente de la tierra' (es decir, «nativo»),12 en oposición a los extranjeros arribados desde Europa y sus descendientes, llamados wingka, y a quienes han adoptado su forma de vida. En algunas zonas, se usan los términos mapuche y mapunche con leves diferencias de significado. Hasta el siglo XVIII, habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación reche, 'gente verdadera'.13
La denominación «araucanos»3 4 n 1 ha predominado en la historiografía para el periodo que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX, aproximadamente. Del nombre «araucano» también deriva «Arauco», nombre que para los españoles tenía la tierra que habitaban en forma independiente, cuya etimología es incierta.14 Se ha postulado que «Arauco» podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ragko, 'agua gredosa', que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área;15 de hecho actualmente la tierra próxima a Concepción al sur del Biobío sigue llamándoseprovincia de Arauco. Otra teoría manifiesta que procedería de la palabra quechua awqa, 'salvaje' o 'rebelde', 'enemigo', que les habría sido dada por los incas o por los españoles; según los cronistas, los incas ya habían denominado comopurumauca a la población que habitaba el sur del río Cachapoal, y los españoles sólo habrían adoptado la denominación «auca» para referirse a ella.12
Los mapuches rechazan el uso del nombre «araucano» porque es una denominación ajena, otorgada por sus enemigos. Sin embargo, la palabra awqa fue adoptada por los mapuches en la forma awka con el significado de 'indómito', 'salvaje'16o 'bravo'17 y se la aplicaron a sí mismos.18
Origen y migración[editar]
Artículos principales: Origen de los mapuches y Expansión mapuche.
El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, se sabe que hacia el siglo V de nuestra era ya existían manifestaciones culturales en Chile que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.
Sobre su más reciente presencia en territorio argentino, se sabe que, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través de los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:19 el Comahue, gran parte de la región pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueronmapuchizados, no siempre en forma pacífica, los «pehuenches antiguos» y las parcialidades septentrionales de lostehuelches.
Composición y distribución actual[editar]
Retrato de mujeres mapuches dibujado por el expedicionario Dumont D'Urville en 1842.
En Chile[editar]
Según el Censo de Chile de 2002, 604.349 personas en Chile se declaran pertenecientes al pueblo mapuche, aproximadamente un 4% de la población total, que representan el 87,3% de la población indígena total. Viven principalmente en laAraucanía (33,6%) y la Región Metropolitana (30,3%) y en menor cantidad en las de Biobío (8,8%), Los Lagos y Los Ríos (16,7% las dos sumadas).
Sin embargo, el Censo de 1992 había registrado 932.000 mapuches (mayores de 14 años; si se incluían a los menores de esa edad, esta cifra ascendía a 1.281.651 personas).20 Esta reducción de un 30% de la población mapuche en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos: algunos sostienen que se trata de un genocidio estadístico,21 otros, que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas,22 mientras que algunos sostienen que la diferencia se debe al cambio de las preguntas del censo, sin consecuencias socio-políticas. Según varias ONGs, la población mapuche estimada actualmente en Chile es de entre 800.000 y 1.400.000 de personas, dependiendo de si se incluyen o no a quienes no conservan su cultura ni reconocen su herencia. Así, por ejemplo, laencuesta CASEN contabilizó a 625.005 mapuches en 2006.23 Organizaciones indígenas estiman en un millón y medio el número de mapuches en Chile.21
En Argentina[editar]
A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, llevada cabo por el estado argentino a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se calculó que casi 105 000 personas son las pertenecientes o descendientes en primera generación del pueblo mapuche. El 73% de ellas vive en las provincias de Chubut, Neuquén yRío Negro.24
Según la ECPI, se autorreconocieron 78 534 mapuches en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, de los cuales 13 237 vivían en comunidades indígenas. En la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires se autorreconocieron como mapuches 9745 personas. En el resto de la provincia de Buenos Aires y en La Pampa lo hicieron 20 527 personas, ninguno de los cuales residía en comunidad. El total del país dio como resultado 113 680 personas que se autorreconocieron mapuches, viviendo 13 430 de ellas en comunidades.
Durante la preparación del Censo argentino 2001, representantes del pueblo mapuche realizaron críticas sobre su diseño y realización por no garantizar una participación adecuada de los pueblos originarios, reproducir el estereotipo prejuicioso de «el indígena», subestimar la migración mapuche hacia las ciudades y apoyarse en funcionarios que incumplían los compromisos jurídicos y políticos.25 La Comisión de Juristas Indígenas en Argentina (CJIA) presentó un recurso de amparo en el que solicitaba la postergación del Censo 2001, alegando que no había tenido participación en las condiciones establecidas por el Convenio 169 de OIT y el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional. La controversia llegó a desencadenar una toma de las instalaciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por parte de representantes de las los pueblos originarios. Al realizarse el Censo 2001, en algunas provincias hubo participación directa de censistas y capacitadores indígenas. Sin embargo muchos niegan su validez.26 Contrariando las cifras del INDEC, una publicación oficial del gobierno argentino informó que existían 200.000 miembros mapuches viviendo en su territorio.27 En cambio, otras fuentes no oficiales hablan de 90.00028 y 200.000.29 La propia comunidad mapuche difiere mucho del censo realizado por el INDEC y estima que la población mapuche en Argentina es de 500.000 personas.21 30 Cálculos de 1998-2000 estimaron que vivían en Argentina hasta 300.000 mapuches, de estos, unos 70.000 se encontraban en Neuquén.31Las cifras más altas llegan a 4.000.000 de descendientes mestizos de mapuches en Argentina.[cita requerida] La crítica mapuche sobre la metodología censal fue similar a la que se realizó contra el gobierno chileno.32 Basándose en la encuesta del ECPI, las poblaciones de las provincias de Neuquén y Chubut son un 7% y 5% de origen mapuche, respectivamente.33
Dentro de la provincia de Buenos Aires, en los partidos de General Viamonte (Los Toldos) y de Rojas, a 280 y 220 km al oeste de Buenos Aires, respectivamente, existe una comunidad mapuche semiaculturada descendiente del boroano Ignacio Coliqueo.34 35 En esa comunidad ya no se practica la Rogativa y sólo algunos hablan mapudungun, sin embargo, han comenzado un proceso de recuperación de sus raíces mapuches y una de las tres escuelas primarias de la comunidad enseña el idioma mapuche.36
La Confederación Mapuche Neuquina, creada en 1970, agrupa a las comunidades rurales mapuches de la provincia del Neuquén, sus autoridades son electas en un trahun («parlamento») cada dos años.37
Particularmente importante es su presencia en el Parque Nacional Lanín, donde habitan entre 2.500 y 3.000 mapuches en 7 comunidades (Aigo, Cañicul, Cayún, Curruhuinca, Lefimán, Ñorquinko y Raquithue), en territorios que ellos consideran como propios,38 ocupando unas 24.000 ha.39
Lista de comunidades rurales mapuches neuquinas existentes en 2003:40 41
• Departamento Aluminé: Aigo, Catalán, Currumil, Lefiman (*), Ñorquinko, Plácido Puel (*), Puel, Salazar, Tayiñ Rakizuam (*).
• Departamento Catán Lil: Cayulef, Cayupán, Filipin, Paineo, Rams, Zúñiga.
• Departamento Collón Curá: Ancatruz, Namuncurá.
• Departamento Confluencia: Kaxipayiñ, Paynemil, Purrán (*), Ragiñ Ko.
• Departamento Huiliches: Atreuco, Cañicul, Chiuquilihuin, Linares, Painefilu, Raquithue.
• Departamento Lácar: Cayún, Curruhuinca, Vera.
• Departamento Loncopué: Kilapi, Mellao Morales, Millaín.
• Departamento Minas: Antiñir Pilquiñan.
• Departamento Ñorquín: Colipilli, Manqui, Maripil (*).
• Departamento Picún Leufú: Marifil.
• Departamento Picunches: Cheuquel, Milaqueo.
• Departamento Zapala: Antipan, Gelay Ko (*), Gramajo, Kalfucurá, Quinchao, Wiñoy Folil (*), Zapata.
(*) comunidades de constitución reciente.
En la provincia de Río Negro, las comunidades mapuches se agrupan en la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro. A fines de 2002, existían las siguientes comunidades rurales y urbanas:42 Cañumil; Anekon Grande; Cerro Bandera (Quimey Piuke Mapuche); Quiñe Lemu (Los Repollos);
...