Evolucion De La Bandera De Venezuela
22 de Febrero de 2015
2.949 Palabras (12 Páginas)563 Visitas
Venezuela estuvo representada desde el comienzo de la conquista por la Bandera de España, durante los años de colonización española. Sin embargo, desde el inicio de la conspiración por la independencia del país, los independentistas buscaron un símbolo que distinguiera al país durante la lucha armada y para la posteridad a fin de convertirla en un símbolo nacional. Es por ello que Miranda, precursor del movimiento independentista, crea una bandera para el movimiento que recibiría el apodo de Bandera Madre, pues de este diseño finalmente derivaría la bandera actual del país. Fue reconocida como estandarte nacional por el Congreso, el 15 de julio de 1811, y es izada como tal, por primera vez, el 16 de julio del mismo año. A partir de este diseño, el distintivo tricolor primario se mantiene y lo que difiere son el número de estrellas y el uso del escudo nacional dependiendo de la época.
En 1936, por decreto presidencial, el gobierno nacional establece el 12 de marzo como "Día de la bandera", fecha que se celebraría cada año hasta el 2006, cuando nuevamente por decreto presidencial, se mueve la celebración al 3 de agosto por ser en dicho día de 1806 que la bandera madre de Miranda se izó por vez primera en La Vela de Coro territorio de Venezuela.
Banderas del periodo 1800 - 1811[editar]
Durante la última revolución fallida y la guerra de independencia entre los años 1800 y 1811 surgen las banderas mirandinas, banderas diseñadas por el General Francisco de Miranda para ocupar el puesto de estandarte nacional. Miranda se inspira en los colores primarios, los colores de Colón. Sería de la propuesta mirandina que se derivarían a futuro el resto de banderas nacionales que el país oficializó.
Bandera militar de Miranda (1er Ejército de Colombia)[editar]
FIAV historical.svg Bandera militar de Miranda, en 1800.8
La bandera militar de Miranda (Bandera de Miranda en su proyectado ejército con el nombre de Columbiano) fue una bandera diseñada por el General Francisco de Miranda para ser usado como estandarte oficial del proyectado Ejército de Colombia. La bandera es citada en el Catálogo de Documentos del Archivo General de Indias en Sevilla. Según se establece, la bandera consta de 3 franjas iguales de los colores negro, rojo y amarillo representativo de las 3 etnias que componen el país, negros, pardos e indios y pudo haber sido diseñada en 1800.
Por su valor histórico en 2006 el Consejo Legislativo del Estado Miranda adopto los colores, tamaño y disposición de la antigua Bandera militar de Miranda, como Bandera propia de esa región agregándole un escudo y 6 estrellas representativas de los municipios de esa entidad federal.
No debe confundirse con la bandera de Alemania, aún cuando su diseño es idéntico, dicha bandera fue creada en 1919, 119 años después de que Miranda diseñara su bandera.
Bandera Naval de Miranda[editar]
FIAV historical.svg Bandera Naval de Miranda, en 1806.
La primera bandera naval surge como una propuesta del General Francisco Miranda quien la iza en la corbeta "Leander" el 2 de febrero de 1806 donde se conduciría a la Expedición de Ocumare de la Costa y La Vela de Coro. Está representada por un fondo azul representante del cielo y el mar al mismo tiempo, mientras que en el borde superior, una franja roja con la inscripción «MUERA LA TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD», mientras que en el centro del rectángulo azul, hacia el lado del asta, un radiante sol ejemplificando la libertad americana que levanta sobre el horizonte mientras que una luna blanca hacia el lado derecho del rectángulo demuestra la declinación española sobre el continente.
Aunque la bandera no fue oficialmente usada luego de haber sido izada, el 3 de agosto de 2006 el gobierno regional del estado Falcón la decreta como bandera del estado por su significado y relación históricos con la región.
Bandera de Miranda (Madre)[editar]
FIAV historical.svg Bandera Madre de 1806.
La primera propuesta para la bandera nacional que dio paso a la bandera actual fue realizada por vez primera alrededor del año 1801 cuando el General Francisco de Miranda, en su Proclama a los pueblos del continente Colombiano, presenta un elemento simbólico para representar a toda la República, la Bandera Madre, la cual consistía de una bandera tricolor roja, amarilla y azul organizada en tres bandas horizontales de iguales proporciones y significando libertad y patria.9 Sin embargo, la versión final de dicha propuesta fue traída por Miranda, en su segunda expedición proveniente de Nueva York, el cual la izó por primera vez el 12 de marzo de 1806 en el mástil del bergantín inglés Leander estando en Jacmel, Haití. El pabellón nacional fue izado finalmente en la torre parroquial de La Vela de Coro el 3 de agosto de ese mismo año luego de que la expedición arriba a Venezuela convirtiéndose en la primera vez que la bandera era izada en el país.
Sobre la concepción de la bandera se manejan diversas teorías que explican el por qué Miranda habría escogido el diseño y los colores para la bandera patria. Miranda sugería al menos dos fuentes de inspiración para el diseño del tricolor. Una de ellas toma como fuente una carta escrita al Conde Semyon Romanovich Voronstov en 1792, en la que Miranda dice que los colores se deben a la teoría de los colores primarios, que le presentó el poeta y filósofo Johann Wolfgang von Goethe. En ella refiere la conversación que mantuvo con el escritor luego de una fiesta en Weimar durante el invierno de 1785. Al parecer, Goethe estuvo impresionado por las ideas de Miranda sobre la libertad y sus viajes por América y Europa. Goethe le dijo que su destino era crear, en su tierra, "una bandera que no falsee los colores primarios".
Primero me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores primarios, después me comprobó por qué el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y serenidad, una lejanía que evoca las sombras, y por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en la sombra.
No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos. […]
Un país parte de un nombre y de una bandera y se convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino.
Francisco de Miranda10
Los colores de los uniformes de la Bürgerwache de Hamburgo, que variaban entre el azul oscuro y el rojo con amarillo, pudieron haber sido inspiración para Miranda.
Un segundo motivo de inspiración pudo haber sido la bandera de la Guardia Civil de Hamburgo (Hamburger Bürgerwache), así como de sus uniformes.
Otra hipótesis afirma que Miranda, luego de vivir un año en Rusia, se habría inspirado en la bandera de dicho país para crear la venezolana sustituyendo el blanco de la nieve y el frío por el amarillo de calidez y trópico.11 Otra versión sugiere que el diseño de los colores de la bandera está directamente relacionado con una relación que Miranda sostuvo con la emperatriz Catalina II, en quien se inspiró para crear el amarillo por el rubio de sus cabellos, el azul por el color de sus ojos y el rojo por la intensidad de sus labios.12
La más simple, y quizás más verídica de estas versiones, es la cual dice que Miranda tomó los colores para su pabellón aquellos más visibles en el arco iris. Varios documentos del General, entre ellos su diario militar y su obra Colombeia, declaran que planeaba utilizar para Colombia (nombre que le daba a Hispanoamérica) una bandera cuyos tintes fueran rojo, amarillo y azul, en ese orden, que son los colores predominantes del arco iris.13 La idea de esta bandera está documentada también en su plan elaborado en 1801 para construir un ejército destinado a liberar a América, el cual presentó al gobierno británico, y en el que solicitaba diez banderas, cuyos colores sean rojo, amarillo y azul, en tres zonas.13
No obstante, el ordenamiento de los colores fue cambiado posteriormente por el propio Miranda a la que se conoce hoy día: primero amarillo, luego azul y por último el rojo. Hasta el día de hoy no se conoce el motivo, pero es cierto que fue esta disposición la adoptada por Venezuela en 1811 y que luego fue transferida a la Gran Colombia.
Cucarda de los revolucionarios[editar]
FIAV historical.svg Bandera de la Junta Suprema de Caracas.
Con la toma del poder en España de Napoleón Bonaparte, el Rey Fernando VII de España es encarcelado y sucesivos movimientos en su defensa aparecen en todo el continente americano, las denominadas Juntas por los derechos del Rey establecen alianzas con los ingleses a fin de defenderse de los franceses. En el caso de Venezuela la Suprema Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII establece por medio de Gaceta Oficial del 4 de mayo de 1810 el uso de una cucarda o banda que llevarían los revolucionarios en su brazo izquierdo en representación de la junta, sin embargo, esta pasaría a ser reconocida como la bandera de la Junta y como la bandera del país antes de ser declarada oficialmente la bandera de independencia.
Existen dos versiones de la Cucarda de los revolucionarios, ambas están basadas en la primera propuesta
...