Evolución De La Marinera
Enviado por PERCILIO • 9 de Abril de 2013 • 6.235 Palabras (25 Páginas) • 4.297 Visitas
ORIGEN
Los antecedentes más lejanos de la marinera se encuentran en el fandango y las tonadillas populares españolas que el mestizaje hizo inconfundibles. Los estilos musicales de la península Ibérica habían llegado a Perú bajo diversas denominaciones y en los viejos tiempos se le conocía indistintamente como maicito, ecuador, sanguaraña y chilena. Estos serian los precedentes de la marinera. (JULIO ROJAS MELGAREJO estudios inéditos)
Hay que resaltar en la lista de danzas precursoras de la marinera a la denominada “Zamacueca” cuya etimología del término seria “zamaclueca” para dar a conocer que la zamba por sus contorneos y felinos movimientos esta como la gallina que ha puesto un huevo como empollar: “clueca”
En 1800 se acusa el recibo de un baile llamado "Zamba" que posteriormente es llamado Zamacueca, y que los africanistas sindicaron como madre de la Marinera. Por su parte CARLOS VEGA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificándole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo. Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias sub formas coreográficas peruanas entre las que se cuenta la Marinera.
Transcurre el 800 con sucesivos cambios de nombre de este baile conociéndosele como "mozamala", "zamacueca", "el baile del pañuelito", cambios que obedecen a los sucesos de la época y la evolución de la cultura y la condición social de la gente. Posteriormente teniendo en cuenta su semejanza con la cueca chilena, recogió nuestro baile el apelativo de la chilena. Después de la Guerra del Pacifico (1879-1883) y por iniciativa de Abelardo Gamarra “El Tunante”, se creía impropio mantener en boca del pueblo semejante título y sin ningún acuerdo de Consejo de Ministros y después de meditar el presente título, resolvimos sustituir el nombre de “chilena” por el de “Baile de la Marinería” o “Marinera”, tanto por en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado de las heroicidades del “Huáscar”, cuanto por el balanceo, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se sabe, el baile nacional.
En conclusión Se rebautizó como baile de marinería o baile de la Marinera en homenaje a la Marina Peruana por las heroicidades del Huáscar que combatió en el Pacífico a la gran flota chilena, en 1,879 el periodista y gran folclorista costeño ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca, simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el legendario Monitor "Huáscar", por el vaivén marino que caracteriza el "cimbreo" de nuestro baile. Así se consagró definitivamente como: "MARINERA".
En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto, llevando como letra una linda canción callejera de José Alvarado "Alvaradito", el más popular y criollo de los compositores capitalinos de ese entonces y música de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo llevada al pentagrama por la entonces niña limeña Doña ROSA MERCEDES AYARZA, fue publicado en 1899 con el nombre de "Razgos de Pluma" dedicado por su autora a don Abelardo Gamarra.
En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es más que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela además que la primera marinera que compuso "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" y fue escrita en marzo de 1879, con Nuñez del Prado, inspirada también en la guerra con Chile.
Abelardo Gamarra “El Tunante” a su regreso de la Argentina, publica sus crónicas en el diario “con la finalidad declarada por él mismo “dejar ideas perfectas que han de servir a los artistas, para continuar la obra de formación de nuestra realidad”. En ese entonces da a conocer su opinión sobre nuestro baile de la siguiente manera: “La Marinera es como el bamboleo de dos flores que se yerguen frente a frente en su tallo y cuyo perfume misterioso junta el aire. En una marinera puede apreciarse parte por parte de la gentileza, toda, de una mujer, y la gallardía de un hombre, la cabeza, el busto, las líneas del cuerpo y como destreza los pies... Para bailarla se necesita gusto, gracia, garbo y todas las G, como gallardía y guaragua, que es como don de dioses”.
HISTORIA DEL PROCESO DE MASIFICACIÓN DE LA MARINERA
Antes de entrar a describir cual fue el proceso por el cual la marinera cuenta con manifestaciones similares a nivel internacional, es importante saber que de un tiempo a esta parte se habla mucho de la marinera con criterios despectivos en torno a su origen; pues bien, bueno es decirles que su origen es netamente peruano y que tiene como antecedentes a los bailes de tierra como el “Mis mis”, “La jota”, “El gato”, “Zapateo”, “El agua de nieve” “El gallinacito”, “La chacarera”, “Don Mateo” y la “Zamacueca”, que fue madre directa de la Marinera y que según los estudios realizados por el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackena y en un trabajo recopilado por el Sr. Aurelio Collantes, llamado “La voz de la Tradición”, manifiesta que el baile de la Marinera fue llevado a Chile por la “Monona”, una zamba limeña, graciosa, posiblemente malambina, del barrio popular epicentro de la Moza mala, gleba experta que derramaba lisuras en las bullangueras picanterías y casuchas precarias rambieras de tajamar.
La “Monona” viajó a Chile en el año de 1828 ó 1829 (Fecha no definida por los historiadores) en calidad de doméstica del Ministro Lambayecano. Don José de Rivadeneyra y Tejada, notable prócer de la independencia, general y político, “La monona” abandona a sus patrones en el año de 1830 y funda el “parral”, una especie de picantería donde se expendía platos típicos del Perú y también se bailaba el nuevo ritmo llamado “La Zamacueca”, baile que poco a poco se fue imponiendo por la gracia como la bailaba la “monona”. Es así que incluso el nombre fue adaptado en dichos países, siendo más conocidas como zamba en Argentina y Cueca en Chile. Ocurrio que la zamba¬cueca perdió la cabeza en Chile y se llamó cueca, la cola en la Argentina quedándose en zamba y aquí, con tanto movimiento perdió una letra y se denominó zamacueca...
Posteriormente empieza la guerra con Chile y la “Monona” decide regresar al Perú y con ella trae el ritmo más perfeccionado y empezó a llamarla “la chilena” dejando de lado su nombre de pila, con el conflicto, los peruanos
...