“Evolución del empleo y economía en México”
marianattt71Documentos de Investigación16 de Octubre de 2016
6.410 Palabras (26 Páginas)409 Visitas
INSTITUTO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNÓLOGICOS N°7
¨CUAUHTÉMOC¨ No. 7
Nombre del trabajo:
“Evolución del empleo y economía en México”
Índice
Planteamiento del problema………………………………………………..………….
Introducción………………………………………………………………….……………
1. 1920 (fin de la revolución)……..……………………………………..……………. 1,1 Creación del Banco de México 1925
1.2 Reorganización del Mercado interno 1932-1934
1.3 Creación del IPN 1936
2. 1952 y 1970 (Milagro Mexicano)………………… ……………...……………
2.1 Manuel Ávila Camacho 1940-1946
2.2 Miguel Alemán Valdéz 1946-1952 y Adolfo Ruíz Cortines 1952-1958
2.3 Adolfo López Mateos 1958-1964
2.4 Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970
3. 1971 a 2000 Crecimiento del desempleo y empleo en el último periodo del siglo XX ……………………………………………......................................................
3.1 Las inconformidades de la población (Echeverria) 1970- 1976
3.2 La crisis de 1981 (Petróleo)
3.3 El terremoto de 1985 y Mundial de México 86
3.4 Neoliberalismo (Salinas de Gortari)
3.5 Tratado de Libre y comercio 1992 y creación del (AFORE)
4. Siglo XXl y sus decadencias………………………………………………………...
5. Una mirada hacia el futuro…………………………………………………………..
Conclusiones y recomendaciones…………………………..…….........………......
Bibliografía……………………………………………………………….,……………..
Prologo
Desde el fin de la revolución hasta la actualidad se ha visto fuertemente afectada la economía mexicana desde la aplicación de las reformas económicas iniciadas en los años ochenta. La idea central es destacar que los objetivos de la política económica del gobierno mexicano en materia de empleo a partir de inicios de los ochenta, no sólo no se han cumplido, sino que el desempleo representa hoy el reto más importante en materia de política económica para el país por la situación tan deteriorable en aspecto económico de la población.[1]
Por lo tanto es de suma importancia que la capacidad de la economía mexicana para generar empleos productivos, sea al menos al mismo ritmo que crece la población en edad laboral contemplando también que el aumento de pobladores a sido de crecimiento repentino. Entonces este es uno de los principales retos que ha enfrentado el país desde principios de los ochenta. Se puede afirmar, sin duda, que se mantendrá como el principal reto del futuro si no se reactiva realmente el crecimiento económico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra pero también con el cumplimiento de reformas para que que los obreros reciban lo que es justo conforme a su trabajo..[2]
Introducción
El presente trabajo hablara sobre la evolución del empleo y de la economía en nuestro país, hará referencia a ciertas fechas encontradas en el temario de segundo semestre de historia en el cecyt 7, principalmente tiene como objetivo resaltar el porqué de los problemas actuales y como sin darnos cuenta hemos sufrido de grandes cambios de situación económica a causa de movimientos sociales y políticos por los que México ha pasado.
También es importante resaltar que permite al lector identificar parte fundamental de lo que ha sido la historia de este país no solo en el aspecto económico sino en general, y también como al paso de los años se han ido modernizando las fuentes económicas como en el caso de nuevos empleos que hace años no existían.[3]
1. 1920 (fin de la revolución)……..……………………………………..…………….
[pic 3]
- Creación del Banco de México 1925
El establecimiento del Banco de México no se hace realidad hasta 1925, gracias a los esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, y al apoyo recibido del Presidente Plutarco Elías Calles.
El Banco de México se inauguró el 1 de septiembre de 1925. Al recién creado Instituto se le entregó, en exclusiva, la facultad de crear moneda, tanto mediante la acuñación de piezas metálicas como a través de la emisión de billetes. Como consecuencia correlativa de lo anterior, se le encargó la regulación de la circulación monetaria, de los tipos de interés y del cambio sobre el exterior. Asimismo, se convirtió al nuevo órgano en agente, asesor financiero y banquero del Gobierno Federal, aunque se dejó en libertad a los bancos comerciales para asociarse o no con el Banco de México. En su momento cuando recién se lanzó creo muchísimos empleo pero después trajo fuertes consecuencias y fuerte golpe de pobreza en el año de 935[4]
- Reorganización del Mercado interno 1932-1934
La reforma agraria como institución tuvo su base en el artículo 27 de la constitución mexicana de 1917; sin embargo su aplicación no fue inmediata debido a la falta de interés de los gobiernos posrevolucionarios, y no sería sino hasta el régimen del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), cuando se hizo realidad, afectando a los principales latifundistas del país, en el estado de Sinaloa, ubicado en el Noroeste de México, uno de las entidades agrícolas más importantes, su aplicación durante la gestión cardenista originó diferencias regionales. En el sur de Sinaloa, creó conflictos agrarios que trajo consigo enfrentamientos armados y muerte; en el norte y centro del estado se llevó a cabo sin mayores problemas y las tierras repartidas de los ingenios azucareros fueron otorgadas a los trabajadores de los mismos y a otros campesinos de otras regiones de México. Por ello la intención de esta ponencia es la de estudiar las características y los efectos en los que se realizó la reforma agraria cardenistas en el estado de Sinaloa.[5]
- Creación del IPN 1936
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), coloquialmente conocido como el Politécnico , es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado; fundada en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Esta casa de estudios fue fundada siguiendo los ideales revolucionarios de reconstrucción, desarrollo industrial y económico ; buscando así brindar educación profesional sobre todo a las clases menos favorecidas14 y en la actualidad se ha posicionado junto con la Universidad Nacional Autónoma de México como una de las mejores universidades del país, en su momento cuando el país estaba en conflicto por la creación de la institución el desempleo, la desigualdad y la protesta eran temas de suma importancia,[6]
2. 1952 y 1970 (Milagro Mexicano)………………………………...……………
[pic 4]
2.1 Manuel Ávila Camacho 1940-1946
La época más afortunada de toda la historia del México independiente se produjo en los años cuarenta, cuando el presidente y Gral. Manuel Ávila Camacho, con patriotismo, concordia, honradez y nacionalismo, bajo el lema: “Produzca lo que el país consume y consuma lo que el país produce”, creó condiciones de trabajo para todo mundo y revaluó el peso mexicano frente al dólar.
A las generaciones contemporáneas de hoy que han crecido desde hace 39 en un ambiente de corrupción, crisis, desigualdad, desempleo y desmantelamiento de México, es necesario decirles que en nuestro país, las cosas no han sido así.
El presidente Ávila Camacho recibió el peso a razón de $5.15 por dólar. En 1941, bajó el cambio frente a la divisa norteamericana a $4.85 y así continuó la paridad hasta el final de su afortunado sexenio. Ningún otro presidente de nuestro país ha logrado realizar otra hazaña de esta naturaleza.
En ese entonces, el pan que ahora cuesta cuatro pesos la pieza, se cotizaba a cinco centavos y como el salario mínimo era de 5 pesos en cifras redondas, se podían comprar 20 piezas de pan por un peso, o sea, un total de 100 panes. Ahora que el salario mínimo es de 50 pesos, también en cifras redondas, sólo es posible adquirir 12 panes y medio.
...