ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explicación de las similitudes y diferencias en la música de la diáspora africana


Enviado por   •  27 de Febrero de 2016  •  Ensayo  •  2.451 Palabras (10 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 10

Hoy hay muchos géneros de la música a lo largo del mundo que tienen sus bases en las técnicas africanas. La énfasis en el motivo africano es bastante prominente en países que tenían una gran población esclava negra. Aunque la esclavitud terminó en la mayoría de estos países hace más de 130 años, vestigios significativos se han mantenido. Es decir que el paisaje sonoro africano se ha preservado en una especie de memoria institucional, incluso después de que los lazos directos con África han disminuido. En las palabras de Joseph Roach, el uso de ideas del pasado con respecto a lo que ocurre en el presente demuestra “how culture reproduces and re-creates itself”. Mi ensayo se centra en las razones por las que esta reproducción ha diferido y estado similar entre ciertas áreas en la diáspora africana.

Para entender las diferencias y similitudes, hay que conocer la historia del comercio de la esclavitud. Algo importante es el hecho de que la esclavitud existía en los imperios español y portugués durante más de un siglo antes de que la idea se pusiera en práctica en los Estados Unidos coloniales. De hecho, la esclavitud existía en tierra firme Brasil antes de que el portugués estableciera cualquier asentamiento en las américas. La esclavitud de los africanos por el portugués empezó alrededor de 1441. Entre 1441 y 1521 la mayoría de los esclavos en el comercio de la esclavitud del Imperio Portugués vinieron de Alta Guinea y lo que es Mauritania ahora. Es que Portugal originalmente requería que los esclavos vinieran a Portugal antes de ir al nuevo mundo para ser empadronados para algún tiempo después del reclamo de Portugal de Brasil en 1500. Sin embargo, alrededor de 1518 ya no se requería este impuesto y el portugués comenzó a importar esclavos desde el sur-oeste africano. En 1501 los reyes de España, Fernando e Isabel, otorgaron el permiso a los colonos del Caribe para la importación de esclavos africanos. Al principio, la corona española compraba la mayoría de sus esclavos de los comerciantes portugueses y árabes y, por lo tanto, la población de los primeros esclavos del Imperio Español consistía ena las áreas de África que el portugués y árabes se centraron y eran prominentes en “la Española” (alias “Isla de Santo Domingo”). Sin embargo, Rogozinsky afirma que en las áreas del Caribe que se centramos en la clase, Puerto Rico y Cuba, no tenían población esclava significativa hasta la década de 1760. En 1713 España firmó un contrato con los británicos que dijo que los británicos proporcionar esclavos a las colonias españolas. Entonces, se podría argumentar que la población esclava de estas islas es más acentuada por las áreas de África en las cuales los británicos se centraron. No fue hasta los principios del siglo 17 que los británicos comenzaron a importar esclavos africanos al nuevo mundo. Al principio compraron de los holandeses, pero eventualmente crearon su propio comercio de la esclavitud al capturar negros de la sección “Costa de Marfil” de África. La historia de la esclavitud en la presencia de Francia en el nuevo mundo es importante también. Según la erudita Midlo Hall, la mayoría de los esclavos del nuevo mundo de Francia fueron incautados del Imperio Español como resultado de la Guerra de Sucesión Española, lo cual terminó alrededor de la época que España firmó el contrato con el Imperio Británico en relación con el comercio de los esclavos; entonces se podría argumentar que los esclavos originales de Nueva Francia, en Luisiana por ejemplo, tenían fuertes vínculos con las áreas de África del comercio de la esclavitud portugués. Con el tratado de Rijswijk en 1697 Francia adquirió Haití, lo cual Rogozinsky y otros señalaron ya tenía una población de esclavos que en su mayoría que vinieron del comercio de la esclavitud portugués.

Una razón por la cual hay diferencias entre los géneros es debido al hecho de que el comercio de la esclavitud concentró esclavos de áreas específicas de África en ciertos países de la diáspora. El Merengue, por ejemplo, tiene mucha influencia de la gente Bantú del sur en África, especialmente en la danza del género. Es importante que la mayoría de los esclavos de la República Dominicana tenía las mismas raíces con los esclavos africanos de Brasil. El Merengue comparte algunas similitudes con la Samba que otros géneros populares de la diáspora no tienen. Por ejemplo, el uso de un acordeón a lo largo de la historia de los dos géneros. Un investigador escriba “Compared to many other countries, in Brazil the instrument (el acordeón) enjoys high popularity in mainstream pop music”. Uno de los únicos lugares de la diáspora en los cuales el acordeón se considera “corriente principal” está en el Merengue. Aunque no se considera “corriente principal”, el género “el Zydeco” también es muy dependiente en el acordeón. Creo que la inclusión del “Zydeco” es importante porque los esclavos de Nueva Francia vinieron del mismo lugar en África que los esclavos en la República Dominicana y Brasil. Se podría argumentar que la popularidad del acordeón en la República Dominicana es simplemente debido a la presencia de Francia en la área. Sin embargo, el acordeón nunca permanece como instrumento popular para cualquier período de tiempo prolongado a lo largo de la mayoría de la diáspora además de la República Dominicana y en Brasil. Fue introducido a Brasil con la Polka alrededor del mismo tiempo que fue introducido a Argentina. Argentina lo utiliza con el Tango, pero según una lista de géneros que utiliza el instrumento, nunca llega a ser popular en ningún otro género popular del país. Es que la gente Bantú del sur, más específicamente de la región de Angola, baila una danza llamada “el Lundu”, la cual los musicologistas dicen que todavía se puede ver en la danza de la Samba y del Merengue hoy. Es que el acordeón complementa el ritmo de la danza y, entonces, ha mantenido su popularidad en los dos géneros.

El musicologista Samuel Floyd argumenta que algunas influencias angolanas también se pueden ver en la música cubana. Sin embargo, es importante señalar que la mayoría de los esclavos en Cuba eran del comercio de la esclavitud del Imperio Británico, entonces probablemente no eran de la región angola. Floyd argumenta que la influencia viene de los inmigrantes haitianos que se establecieron en Cuba alrededor de 1804, después de la Revolución Haitiana. Específicamente señala que aspectos del tinte latino, por ejemplo ritmos como el tresillo, cinquillo, y sobre todo el ritmo clave, muy probablemente procedían de los refugiados haitianos:

“Varios especialistas han observado la presencia del cinquillo en la música haitiana y en la cubana, y han señalado que existen relaciones entre las músicas de estos dos lugares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (103 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com