Exposición de primeros agricultores y metalúrgicos
Enviado por Andrea García • 17 de Abril de 2025 • Apuntes • 2.184 Palabras (9 Páginas) • 28 Visitas
EXPOSICIÓN DE PRIMEROS AGRICULTORES Y METALÚRGICOS
- Introducción.
Nuestro trabajo aborda el yacimiento de la Edad del Bronce de Peñalosa, para ello, hablaremos de su urbanismo, de la importancia de los enterramientos de estas poblaciones (con los que podemos conocer su organización social), y, por último, de la sociedad, su economía y su ideología de este asentamiento.
Este yacimiento se enmarca dentro del contexto de la Cultura del Argar de la Alta Andalucía, que presenta un patrón de asentamiento que se suele repetir en la mayoría de sus yacimientos:
- Se encuentran en zonas altas y laderas de cerros escarpados.
- Están defendidos naturalmente y reforzados por estructuras murarias.
- El urbanismo sigue las curvas de nivel.
- Se sitúan junto a corrientes de agua, aprovechando los terrenos fértiles.
- Se dedican a la explotación del cobre y al control de su movimiento por otras zonas de la península ibérica.
El yacimiento fue excavado a principios de los años sesenta por R. García Serrano. Sin embargo, la documentación de dicha actuación, centrada en la parte superior del poblado y nunca fue publicada, además de la escasa información que había. Será durante los años 80, cuando se realicen tres campañas de excavación por equipos de investigación de la Universidad de Granada, cuando se obtenga más información de este poblado, ya que hasta entonces el estudio del yacimiento era bastante precario.
Este proyecto estaba centrado en el estudio histórico de las sociedades prehistóricas de la Edad del Bronce en una zona concreta. El objetivo principal de dicho estudio fue el análisis histórico de las comunidades que vivieron en las zonas metalúrgicas del Alto Guadalquivir durante el segundo milenio a.C y, sobre todo, el estudio de las relaciones de estas comunidades y su trasformación. Otro objetivo fue establecer la relación entre las comunidades metalúrgicas del Alto Guadalquivir con los complejos culturales del sur de la península ibérica, además del estudio de la jerarquización social en la Prehistoria Reciente
- Asentamiento de Peñalosa: urbanismo.
El yacimiento de Peñalosa (1850-1500/1400 a.C.) se desarrolló en está asentado sobre un macizo pizarroso y escarpado, en el valle del río Rumblar (en la cuenca del río Guadalquivir) y cerca de cursos subterráneos de agua.
Las materias primas que están explotadas en Peñalosa: las tierras bajas de los valles, que son muy fértiles, se aprovechan para el cultivo de cereales, leguminosas y lino. Los habitantes de Peñalosa tenían una dieta basada principalmente en el consumo de la cebada, trigo, la explotación de frutos y plantas considerados silvestres y semillas de <<lavanda». Además, se establece la crianza de animales domésticos: caballos, ovejas, cabras, cerdos, etc… Por otro lado, las piedras utilizadas por los habitantes de Peñalosa para el utillaje eran la pizarra (utilizada también como material de construcción), el granito, la arenisca, o el sílex.
Además, tiene un aterrazamiento artificial, con plataformas para las viviendas y espacios de tránsito (pueden servir como vías de comunicación como tejados, escalones y calles o para recoger el agua de la lluvia). Hay, en total, tres terrazas (Terraza Inferior, Media y Superior).
El espacio de Peñalosa se estructura en:
- Fortificación. La parte occidental del poblamiento está defendida por un acantilado y la oriental, por la línea de la muralla. El acceso al poblado se encontraría en las partes norte y sur. La fortificación, de 3,5m de alto conservados, tiene una ligera inclinación a favor de la pendiente (por la gran altura que tuvo en origen, por el sistema de cimentación o por la propia erosión). Es de gran consistencia y de volumen considerable, por lo que su realización tuvo que suponer un esfuerzo mayúsculo debido a la cantidad de pizarras que se tuvieron que trabajar y extraer. Pudo haberse cerrado con una superestructura de madera, que si se ha conservado en otros yacimientos.
- Acrópolis. En todas sus estancias hay funcionalidades diferentes enmarcadas en momentos cronológicos también diferentes. En el lado norte la acrópolis presenta un gran salto de altura con respecto a la Terraza Superior, lo que hace resaltar el carácter defensivo, sobre el que se construye un potente muro de cierre. En los últimos años de vida del poblado, se conectaría esta Terraza Superior con la acrópolis, lo que demostraría la relación fluida y estrecha entre ambos espacios y las personas que vivirían en ellos.
- Viviendas.
- Tienen, normalmente, una planta rectangular y ovalada, con habitaciones en su interior separadas por pequeños tabiques de pizarra y barro.
- El suelo de las casas está formado por una capa endurecida de barro rojizo, o por auténticos pavimentos enlosados de pizarras planas o pequeñas piedras de arenisca.
- Se han conservado estructuras hechas en piedra o excavadas en el terreno (bancos de molienda, silos excavados en la roca, telares verticales, etc…).
- En el interior de las viviendas se realizarían la mayor parte de las actividades cotidianas (almacenaje de cereal y carne, labores textiles, trabajo de pieles), y en el exterior aquellas relacionadas con la metalurgia y la alfarería. Aunque más importante es cómo se refleja la consolidación de la unión familiar por la presencia de tumbas familiares y unidades de habitación para determinadas actividades.
- Las casas están construidas aprovechando los recursos naturales que ofrece el medio.
- Dato interesante: en una estructura circular se ha documentado el esqueleto de un bóvido o un caballo que puede hacer referencia a celebraciones de grandes comidas rituales para sellar alianzas o establecer intercambios con las élites de otras poblaciones, tal y como ocurre en otros asentamientos argáricos.
- Cisterna. Durante la Edad del Bronce, los recursos acuíferos tuvieron un papel importante, al igual que su control para la organización del territorio. Los habitantes de Peñalosa construyeron una gran cisterna de forma rectangular en la Terraza Inferior. Su estructura destaca porque:
- Su ubicación es estratégica por tres motivos: el primero, geológico (está realizada sobre un banco de pizarra); el segundo, funcional (se encuentra en la parte inferior del yacimiento, perfectamente adaptada al recorrido de la muralla); el tercero, las inferencias sociales (el control y el uso del agua).
- Su complejo sistema constructivo.
- Su mantenimiento es escrupuloso y periódico (la estructura de madera que la cubría se ha conservado hasta hoy día).
- EL REGISTRO FUNERARIO EN PEÑALOSA
- Localización y significado. Las sepulturas se localizan bajo las unidades de habitación. El poblado, por tanto, funcionaba como lugar de morada de los vivos y de los muertos. Esto quiere decir que los habitantes de Peñalosa tenían sus difuntos, a los cuales no solo rendían cultos rituales, cifrados en las creencias relativas al "más allá", sino que también llegaban a venerarlos como antepasados notables, manteniéndolos cerca (sobre todo en aquellos casos en que importaba justificar conceptos de sangre y linaje).
- Ritual. La inhumación es la más común, individual o doble, casi siempre incluyendo en esos casos hombre y mujer, y en algunas ocasiones niños. Esto nos demuestra el gran papel que dentro de las organizaciones sociales habían llegado a desempeñar los núcleos familiares y los individuos, siendo elementos capaces de sugerir la ostentación del prestigio, la alcurnia, la riqueza y el poder.
- Distribución.
En la Terraza Superior la mayoría de las tumbas se realizaron en habitaciones de uso exclusivamente funerarios y se conserva especialmente sus muros.
En la Terraza Media la tumba 7 adquiere un carácter verdaderamente monumental. Además, consta de tejados planos de barro rojizo cubierto de grandes lajas y que, en algunos casos, parece que facilitaron la comunicación. También pudieron estar ligeramente inclinados hacia el este o el oeste a fin de evitar la acumulación de las aguas.
...