FILOSOFIA ANDINA
Enviado por waldercits • 7 de Mayo de 2014 • 1.714 Palabras (7 Páginas) • 1.001 Visitas
FILOSOFÍA ANDINA
La filosofía en el Perú se divide clásicamente en dos fases: la fase de las autonomías andinas (que refiere al pensamiento precolombino en el Perú) y la fase prolongada de dependencia con respecto a Occidente. Este último período se subdivide en varias etapas. Recientemente algunos autores han empezado a teorizar sobre una «etapa nacional» de esta última fase, preparatoria de una nueva fase del pensamiento filosófico en el Perú.
FASE DE AUTONOMÍAS ANDINAS
Esta etapa es oscura (ya que no se poseen documentos escritos que reflejen el pensamiento andino-peruano). Sólo se poseen referencias posteriores a la conquista de América, de cronistas españoles o mestizos.
Al teorizar sobre esta fase, se debate la presencia o no de la filosofía, en la estructura del pensamiento andino. Al respecto existen dos tesis:
• Tesis negativa: No existió filosofía. El concepto de filosofía que manejan los autores que defienden esta tesis es el «estricto», es decir, aquella forma de conocimiento surgida en la Antigua Grecia, que en la actualidad se caracteriza por totalizadora, radical, sistemática, metódica, etc. Obviamente, esas características no existieron entre los antiguos peruanos. Por ende, se concluye, sólo cabe hablar de un «pensamiento» complejo, que no deslindó nunca con las creencias mítico-religiosas. Esta tesis fue postulada por Augusto Salazar Bondi, María Rifara de Tuesta y David Sobrevilla.
• Tesis afirmativa: Sí existió filosofía. El concepto de filosofía que manejan los autores que defienden esta tesis es el «amplio», es decir, como cosmovisión o concepción del mundo. Todo pueblo ha tenido y tiene cosmovisión (y por lo tanto, filosofía en este sentido amplio). Por ende, entre los antiguos peruanos también hubo filosofía. Se suele derivar esta posición de las investigaciones que el mexicano Miguel León Portilla hizo sobre el pensamiento maya. Sin embargo, recientemente se le ha dado un «giro intercultural» a esta tesis, siendo encabezada por el alemánJosef Estermann (autor de un libro titulado Filosofía andina). Últimamente el peruano Gustavo Flores Quelopanaha propuesto un «giro mitocrático» a estas tesis (autor de un libro titulado Filosofía Timocrática y Mitocratologíapara comprender las filosofías precolombinas y ancestrales de raíz no occidental.
FASE DE DEPENDENCIA CON RELACION AL OCCIDENTE
Esta es la etapa en la que «propiamente» pasa a hablarse de filosofía en el Perú. Se importa el pensamiento occidental, y es utilizado en función de la problemática social y espiritual del país.
Aquí se desarrolla el pensamiento en el contexto de la invasión española y sus consecuencias. Se tiene las siguientes sub-etapas:
En los casi tres siglos del Perú colonial la filosofía colonial peruana es de una riqueza inusitada. La filosofía colonial peruana no es simplemente una meditación teológica-filosófica del mundo, sino que se da vinculada con la realidad del indio y los problemas intrínsecos que representa la instauración de un nuevo reino cristiano. Se presenta la tendencia escolástica, la mística y el naturalismo cristiano. En escolástica se hacen presentes la tendencia tomista, el escotismo, el agustinismo, y una fuerte impronta de la neo escolástica del siglo de Oro español (1550-1650) con Bañez, Vitoria, y Suárez. Un intento de personificación permite ver con mayor claridad el dinamismo filosófico del periodo: 1. Neo escolástica Renacentista Novo peruana (1550-1600) 2. Neo escolástica Barroca Novo peruana (1600-1650) 3. Neo escolástica barroca Novo peruana (1650-1700)
En la neo escolástica renacentista novoperuana (1550-1600) predomina el tema del indio. Por un lado se presenta el pensamiento escolástico más conservador, de la contrarreforma tridentina. El objetivo de este pensamiento es justificar la invasión española, con pretextos guerreristas o de dominio imperial. Por otro lado se produce un debate filosófico: se discute la humanidad del indígena americano (y por ende peruano) y se da una lectura evangélica a la construcción de un nuevo reino. Al respecto existieron dos posiciones:
• La esclavista de Ginés de Sepúlveda: El indio no es humano, tesis guerrerista. El indio es subsuman, porque no acepta la doctrina cristiana, porque se resiste a «la conquista», y a aceptar al Monarca español como su autoridad política, y al Papa romano como su autoridad espiritual. Esto, postulan, se debe a que son «salvajes», habiendo nacido sólo para obedecer. Por lo tanto es justo hacerles la guerra y hacerlos esclavos.
• evangélica-humanista: El indio sí es humano, tesis humanista. El indio sí es humano, porque también está hecho a imagen y semejanza divinas. Además, progresivamente acepta la doctrina cristiana. Es natural que tengan hostilidad a una verdad que no conocen. Pre cursada por el Inca Garcilaso de la Vega y el padre chachapoyano Blas Valera, y postulada por Bartolomé de las Casas.
En la Neo escolástica Barroca Novo peruana (1600-1650) predomina la meditación moral y mística religiosa. Es el momento del surgimiento de las grandes figuras místicas (la terciario dominica Santa Rosa de Lima, el beato San Martín de Porres y el dominico San Juan Macías). Además en el campo especulativo destaca la figura del místico Antonio Ruíz de Montoya y su obra "El sílex del amor divino" (1651).
En la Neo escolástica barroca Novo peruana (1650-1700)se desarrolla la meditación sobre los límites del conocimiento y el debate sobre las virtudes morales, todo esto muy en consonancia con la fase de estabilización del reino del Perú. Destacan Diego de Avendaño, que sintetiza el tomismo con el suarismo; Juan Pérez de Manaco, la figura más brillante de la filosofía colonial peruana, erudito del tomismo y autor de importantes tratados morales; Juan Espinoza Medrano, gran tomista; entre otras figuras.
En la Neo escolástica
...