FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Enviado por 72362856 • 20 de Octubre de 2013 • 6.789 Palabras (28 Páginas) • 298 Visitas
Jump to Content
Literatura boliviana
novelas, poesía, cuentos, leyendas, escritores, bolivianosPortadaclose this panelContenidoNovelasLeyendasEl Tesoro Del ChoqueyapuLa Esmeralda SagradaLa Khantuta TricolorLa Leyenda Del DesaguaderoLa Leyenda de la CocaLa Leyenda de la PapaLa Leyenda del EkhekhoLa muchacha que no conocía el sabor de la salCuentosLa Miskki-SimiCon la Muerte a CuestasEl CírculoEl Diputado MudoEl PepinoLos HermanosTempestad en la Cordilleraclose this panelLiteratura boliviana
Literatura de Bolivia, cuentos, novelas, leyendas, autores...
‹› Bienvenidos
La literatura alemana influyó de manera importante en la literatura boliviana. La gran novela realista y naturalista de la segunda mitad del XIX (rusa, francesa y también española) influyó en nuestros creadores aunque con un cierto retraso. El vendaval romántico y naturalista, sin embargo, no fue óbice para la permanencia de ideas fuertemente conservadoras, que algunos críticos han definido como tradicíonalistas (la escolástica, la teología, el latín como parte de los programas de enseñanza). Esta tendencia mantenía la vigencia de una educación de viejo estilo enfrentada a los librepensadores liberales que terminaron por cambiar las ideas morales y aún la estética de la época. Pero quizás fue el modernismo la corriente que se cultivó con más categoría y trascendencia en el país. Baste decir que Ricardo Jaimes Freyre fue, junto a Darío, uno de los creadores del modernismo y uno de sus representantes más notables a nivel continental. Su debilidad esteticista y su inspiración en el clasicismo y la mitología europea, no pueden hacer olvidar que el modernismo fue un ismo literario latinoamericano por esencia.
Los dos grandes novelistas de las últimas dos décadas del siglo XIX son, sin ninguna duda, Santiago Vaca Guzmán y Nataniel Aguirre.
SANTIAGO VACA GUZMÁN (1847-1896)
Nació en Sucre el 20 de Noviembre de 1847. Desde muy joven trabajó en periodismo en "El Porvenir", "La Sonrisa" y "Cosmorama". Se tituló de abogado en 1866. Fue profesor de bellas letras, cultura, religión y moral en el colegio Junín de Sucre. Fundó y dirigió "La Patria" en la capital. Fue desterrado por Morales. Fue ministro de la legación boliviana en Buenos Aires donde se quedó a vivir desde 1884 hasta 1889. Murió en la capital Argentina el 27 de octubre de 1896 a los 49 años.
Vaca Guzmán ensayó la crítica literaria donde se destaca su reflexión sobre el país y su cultura. Su recuperación de autores nacionales y sus valoraciones son un punto de referencia no desdeñable. Su novela más importante fue Su Excelencia y su Ilustrísima (1889) que publicó varios años después de Días Amargos (1866), obra primeriza. Su excelencia y su Ilustrísima es una novela histórica basada en una célebre polémica de dos autoridades: eclesiástica y política en el Paraguay del siglo XVI. Romántico en su estilo, Vaca Guzmán es un autor olvidado de nuestra literatura: Sin el vuelo de Aguirre marca el comienzo de la madurez en la novelística boliviana. Es autor además de Ayes del Corazón (1867), Poesías (1868), La Poesía Alto-peruana (1882) y Sin Esperanza (1891).
NATANIEL AGUIRRE (1843-1888)
Aguirre es el gran creador literario del siglo XIX en Bolivia. Su obra novelística es central en la literatura del país y de América Latina.
Nació en Cochabamba el 10 de octubre de 1843. Se tituló de abogado a los 21 años. Era hijo de un célebre político de los primeros años de la república, Miguel María de Aguirre. Fue un hombre prolífico y de activa vida política e intelectual. Se enfrentó a la dictadura de Melgarejo. Fue elegido como constituyente en 1871. Formó parte del consejo de estado en el gobierno de Frías, de la célebre convención de 1880 y fue ministro de Guerra y RR.EE. del Presidente Campero. Fue profesor de derecho en la universidad de San Simón. Nombrado ministro ante la corte del Brasil, murió en Montevideo el 11 de octubre de 1888 mientras viajaba a posesionarse. Tenía entonces 45 años.
La obra capital de Nataniel Aguirre es la novela Juan de la Rosa (Memorias del último soldado de la independencia) (1885). Esta obra es un clásico del romanticismo latinoamericano. Vigorosa y a la vez profunda en sus reflexiones sobre la creación de la nueva república, la novela es la primera aproximación profunda a las raíces de Bolivia desde la crónica del tambor Vargas escrita en plena guerra de la independencia. Pero el libro va más allá, buceando en la psicología del adolescente protagonista y en los paisajes del valle cochabambino.
Aguirre escribió también Visionarios y Mártires (1865), Biografía del Gral. Francisco Burdett O'Connor (1874) y La bellísima Floriana (1911).
El nuevo siglo vincula a la novelística boliviana con el realismo y el naturalismo. Lo que luego se conocería como novela social, es uno de los géneros más socorridos de autores que fueron fuertemente influidos por una realidad social lacerante en un país muy pobre y atrasado.
JAIME MENDOZA (1874-1939)
Nació en Sucre el 25 de julio de 1874- Se graduó como médico en la universidad de San Francisco Xavier en 1901. Ejerció su profesión en Uncía y Llallagua, donde fue fuertemente tocado por la realidad de la vida de los mineros. Allí escribió sus primeras obras. Fundó escuelas y hospitales en los centros mineros. Luchó en la guerra del Acre (1903) y allí también recogió material para su obra literaria. En 1906 conoció en Chile a Rene Moreno. Entre 1911 y 1914 estuvo en Europa. Fue profesor universitario en Sucre. En 1925 fue nombrado director del manicomio Pacheco. En 1931 fue elegido senador y desde allí buscó una solución pacífica al problema del Chaco. Murió en Sucre el 26 de enero de 1939.
Su obra clásica es la novela En las Tierras del Potosí (1911) que inaugura el naturalismo y la novelística minera boliviana. Descarnado retrato de las condiciones de los mineros de principios de siglo, la deshumanización de su vida, la sobreexplotación y el alcoholismo. Es una crítica al liberalismo individualista a ultranza de esos años. Escribió también Páginas Bárbaras (1914), sobre el trópico del norte, la siringa y el drama de los gomeros. Los Malos Pensamientos (1916), Gregorio Pacheco (1924), Bolivia y el Paraguay (1933), El Macizo Boliviano (1935) y El Lago Enigmático (1936).
Si alguna novela debe destacarse como central en la primera mitad del siglo XX es Raza de Bronce (1919) de Alcides Arguedas, que inaugura el indigenismo en Bolivia y es probablemente la obra más característica del género en América. A diferencia de su tesis sociológica Pueblo
...