ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SOCIOLOGÍA


Enviado por   •  28 de Mayo de 2015  •  2.041 Palabras (9 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 9

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SOCIOLOGÍA

La ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos, sobre la realidad observada, que se obtienen aplicando el método científico. El fin esencial de la ciencia es la teoría, ésta se erige como un conjunto de leyes y reglas que son la base del conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos.

El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. También se puede considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para resolver sus problemas específicos. En un sentido más amplio, designa a operaciones generales (deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a todas las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una variedad de enfoques utilizados por la investigación para recoger datos que se emplearán como base de la inferencia, interpretación, explicación y predicción.

El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las ciencias naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la realidad y la posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más objetivo y el que tiene mayor capacidad de predicción, control y generalización. Su misión principal es la de contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos.

El método científico diferencia la investigación de la especulación, y el conocimiento científico (universal, necesario, sistemático y metódico), del vulgar (particular, contingente, asistemático y a metódico).

La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que especifican cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso sistemático que comprende actividades y tareas.

F.Bacon (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del método científico, del cual destacó su carácter eminentemente empírico. El empirismo antepone la observación y la experimentación, como pasos previos a la generalización y elaboración de teorías (método inductivo). Mientras que el método deductivo formula hipótesis, a partir de leyes generales y las contrasta con la realidad.

Las dos formas por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismo-inducción y racionalismo-deducción) se sintetizan el método hipotético-deductivo. Según KR Popper (1902-1994), el científico elabora hipótesis y teorías y, posteriormente, las contrasta con la experiencia. Justamente, lo que otorga el carácter de científico al conocimiento, es la elaboración hipotético-deductiva de la teoría, y la posibilidad de que ésta sea rebatida. El mantenimiento de una teoría depende del proceso de contratación de la hipótesis, y de su grado de resistencia a la felación.

Popper defiende que la base empírica de la ciencia objetiva no tiene nada de "absoluto". Este sostiene que la felación es la clave para superar las limitaciones del inductivismo (es decir, primero, observar los hechos, luego, construir una teoría o ley).El falsacionismo consiste en demostrar que una hipótesis es falsa, cuando fracasa frente a las pruebas que proporciona la observación y la experimentación.

La investigación (del latín: in =hacia, en; vestigium = huella, pista), es la actividad humana que intenta satisfacer la curiosidad y la necesidad del saber. Tradicionalmente se ha utilizado el método científico para lograr ese cometido.

Tipos de investigación: cualitativa y cuantitativa

La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto, para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología, psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la fenomenología.

El positivismo (A. Comte, 1998-1857). Afirma que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación.

Esta corriente relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales. La complejidad de todo lo humano se reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el cálculo de la probabilidad estadística de que algo ocurra. Precisamente, el positivismo es la cuna del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa, que con frecuencia, se asimila a la única forma válida para la adquisición de conocimientos.

La fenomenología, corriente filosófica impulsada por Husserl (1859-1938), se presenta como una reacción al positivismo. La fenomenología plantea que la realidad se puede conocer a través de la abstracción teórica, analizando las cualidades de la experiencia, que permite aprehender la esencia misma del fenómeno.

En esta línea, la observación y los sentidos, a veces engañosos, son aproximaciones de segundo orden respecto a la intuición y a la meditación, las que sí permitirían adentrarse en la complejidad del ser. La fenomenología fundamente la investigación cualitativa. Es evidente que el estudio y la comprensión de los problemas de salud exigen de la pluralidad metodológica, realizando un mayor énfasis en uno u otro método, según el problema concreto a investigar.

La realización de la investigación aplicada, que trata de responder a un problema concreto, pone en evidencia que muchos aspectos conceptuales y metodológicos son comunes a ambos enfoques y, que la búsqueda de calidad y rigor es la actitud que debe preceder en cualquier investigación, con independencia de su signo.

Etapas de la investigación

La planificación es el primer paso en la investigación, y comprende los procesos de conceptualización y diseño que se concretan en los planes metodológicos y de trabajo propios del proyecto de investigación.

Proceso de conceptualización Proceso de diseño

Identificación del problema (área) de interés Selección del diseño de estudio

Revisión bibliográfica Identificación de la población diana, accesible y elegible

Formulación de la pregunta. Definición del objetivo. Determinación de las unidades de estudio (muestra)

Desarrollo del marco teórico o conceptual. Elaboración de un instrumento o técnica para obtener los datos

Formulación de la hipótesis Preparación de la estrategia de análisis estadístico

Definición de las variables Realización de una prueba piloto

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Es la que se realiza con la presencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com