ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUSILAMIENTO DE MANUEL PIAR


Enviado por   •  26 de Mayo de 2013  •  4.744 Palabras (19 Páginas)  •  904 Visitas

Página 1 de 19

FUSILAMIENTO DE MANUEL PIAR

Manuel Piar nació en Willemstad, Curazao, donde fue bautizado el 28 de abril de 1774. Él era hijo de Fernando Piar, un marinero mercante español originario de las Islas Canarias[1] y de María Isabel Gómez, una curazaoleña mulata. Se sabe que vivió en Otrabanda, Curazao, y que ahí se casó con la holandesa María Boom.

-------------------------------------------------

Prócer de la independencia de Venezuela

Llegó a La Guaira en 1784, con su madre, María Isabel Gómez. Autodidacta, adquirió una formación, conocedor de varios idiomas. A los 23 años, manifestó su voluntad de ayudar a la Independencia de Venezuela y participó en la Conspiración de Gual y España, sofocada en 1797. Huyendo de Venezuela, comandó un buque haitiano a las órdenes de los generales negros Alexander Petión, Dessalines y Christofe. Con Miranda sirve a la República como alférez de Navío, tomando parte en acciones en Puerto Cabello y en el combate de Sorondo, en Guayana en 1812; y a la caída de la Primera República, se refugió en Trinidad. Con el grado de coronel, firma el "Acta de Chacachacare", en el grupo de patriotas liderado por el general Santiago Mariño; y será uno de los militares más exitosos en la segunda etapa de la independencia.

Se unió a las tropas de Simón Bolívar, llegó a ser General en Jefe a los 43 años de edad, caso único, ascendido por sus propios compañeros de armas y luego ratificado por El Libertador, pero su condición de pardo (nombre de mestizo en la época colonial), le llevó a tener problemas con sus superiores criollos (blancos), incluyendo al propio Bolívar que formaban parte de los mantuanos. Sin embargo, el propio Libertador trató de disuadirlo de sus intenciones, escribiéndole el 19 de de junio de 1817: ". La patria lo necesita a Ud. hoy como lo que es y mañana habrá de necesitarlo como lo que por sus servicios llegare a ser".

Manuel Piar participó en 13 acciones de guerra y sólo fue derrotado por el español José Tomás Boves en el sitio de El Salado en octubre de 1814. Fue héroe de las batallas del Juncal, que liberó las provincias orientales, y San Félix, que prácticamente liberó toda Guayana, y fue él quien en Angostura estableció la base de retaguardia de vital importancia para los éxitos de 1819 e invitó a establecerse en ella al Libertador.

Piar anhelaba la independencia, pero también el poder y el derecho político y social de los mestizos, denigrados por el sistema colonial y que aparentemente no parecía cambiar con la hipotética derrota de los realistas, así que decidió conspirar contra Bolívar y su ejército, dirigido por casi todos blancos de la oligarquía mantuana de Caracas (excepto el propio Piar) y quiso promover una guerra de castas. Sobre este aspecto no existe material historiográfico que lo respalde, a excepción de los conceptos emitidos sobre él por Bolívar y sus seguidores. Los testigos presentados en el juicio eran sus enemigos, al igual que su abogado defensor, quien reconoce esta cualidad, al igual que el propio reo. (Véase tomo XV Memorias del General O´Leary).

Luego que entrega al Libertador un ejército de 3 mil 500 hombres, aproximadamente, es confinado a las misiones, donde comparte la autoridad con el coronel José Félix Blanco y allí surge una disputa con varios generales, entre ellos Cedeño y Arismendi, por cuanto sacaban ganado de dichos lugares sin su autorización. Esto le origina una persecución por parte de sus compañeros de armas, quienes le acusan de robar 80 mil pesos, lo que origina su deseo de dejar el ejército y viajar al exterior. En agosto Bolívar emite una requisitoria donde le condena sin juicio e invita a su destrucción. Esto lo lleva a cruzar el Orinoco y refugiarse en Aragua de Maturín.

En 1817 fue capturado en Aragua de Maturín por el general Manuel Cedeño, llevado a juicio bajo un procedimiento creado por Bolívar en junio de ese mismo año para juzgar a los oficiales de alta graduación, basado en el Decreto contra Conspiradores de agosto de 1813 y condenado a muerte el 16 de octubre de 1817 en Angostura (actual Ciudad Bolívar) por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración, siendo presidente del Consejo de Guerra su paisano el almirante Luis Brión y el Fiscal Carlos Soublette. El capitán Fernando Galindo, quien era su enconado enemigo, fue escogido, sin embargo, por el reo como su defensor, logrando éste que se desestimasen los cargos de insubordinación y deserción.

La muerte de Piar creó un halo de misterio alrededor de este personaje, por cuanto sus seguidores realizaron lo humanamente posible para borrar este capítulo en la historia de Venezuela. Los archivos de Piar fueron quemados, en su mayoría, según afirma Manuel Landaeta Rosales; muchas de las cartas que tienen que ver con sus campañas fueron cambiadas, según se puede observar en los boletines de la Academia Nacional de la Historia, por observaciones realizadas de los originales de su bisnieto Roberto Syers Piar y los documentos del juicio estuvieron desaparecidos durante 76 años, hasta que el general Antonio Guzmán Blanco los entregó para ser incluidos en las Memorias del general Ramón Florencio O´Leary.

Su cuerpo nunca apareció, porque se decretó toque de queda luego de su fusilamiento y no hubo testigos que señalaran el lugar donde fue enterrado, a pesar de que, en las tradiciones guayanesas y del oriente del país, la figura de Piar se han mantenido, de acuerdo al libro escrito por [] sobre las leyendas que se han tejido sobre este héroe de la independencia.

Todavía hoy, casi doscientos años después de su fusilamiento, el Panteón Nacional no contempla ni siguiera una placa alusiva a su existencia, a pesar de que el tema ha sido discutido varias veces en el Congreso Nacional y su nombre se encuentra, desde el inicio del Panteón, como uno de los próceres cuyo nombre debe permanecer en este recinto.

-------------------------------------------------

Polémica sobre el Origen y casta de Manuel Piar y su fusilamiento

La historia oficial ha mantenido el origen de Manuel Piar como mestizo, hijo de María Gómez y Fernando Piar. Pero historiadores como Francisco Herrera Luque y Bartolomé Tavera Acosta, con base en sus investigaciones han sembrado polémica en torno a su origen al sugerir que haya sido hijo no deseado de una familia mantuana y hasta sugerido que haya sido hermano bastardo del propio Simón Bolívar.

Una versión muy difundida y fuerte de su misterioso origen, es que Piar era hijo bastardo de José Francisco de Braganza, Príncipe Heredero de Portugal y Duque de Braganza (hijo de los Reyes de Portugal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com