Fiesta Y Cultura
Enviado por idannys • 5 de Noviembre de 2013 • 1.040 Palabras (5 Páginas) • 297 Visitas
FIESTA Y CULTURA
Introducción
"… cargada de hechos y personajes simbólicos, mediante los
cuales cada pueblo en particular reactualiza la visión que
tiene de sí mismo y del mundo que le rodea, la fiesta reordena
y orienta cíclicamente las relaciones al interior del grupo,
redistribuye instancias de poder y prestigio y, sobre todo, se
reproduce a sí mismo, comunicándole a sus miembros los
símbolos portadores de su identidad. Se dice, además que
`toda acción teológica, política, social o cultural, no se piensa
hoy como verdaderamente lograda si no termina en una
fiesta’. En tal sentido, ésta es una promesa política, cultural,
social”1.
Las representaciones sociales son sin duda un signo de la cultura contemporánea: se
constituyen como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios
interpretativos y orientadores de las prácticas sociales.
La Representación Social es un proceso de construcción de la realidad en un doble
sentido: Primero, al formar parte de la realidad social, contribuyen pues a
configurarla y, como parte sustancial de la realidad, producen en ella una serie de
efectos específicos. Segundo, contribuyen a construir el objeto del cual son una
representación.2
Existen actores que promueven sus propias representaciones y prácticas mediante
enunciados, eventos y redes de trabajo; casos concretos los tenemos en los “términos y/o
conceptos” de: ciudadanía cultural, identidad, interculturalidad, desarrollo sostenible,
1 Pereira Valarezo, José, La fiesta popular tradicional del Ecuador. Quito: Fondo Editorial del Ministerio de
Cultura, junio, 2009. 168 p. (Serie: Cartografía de la Memoria)
2 Araya Umaña, Sandra, Las representaciones sociales: Ejes para su discusión teórica, Cuaderno de Ciencias
Sociales 127, FLACSO, Sede Académica Costa Rica, 2002, págs. 11-30.
2
patrimonio cultural y otros, que convocan y propician un accionar global y sistemas de
relaciones entre una amplia gama de actores sociales.
En esta línea de trabajo y con base en la iniciativa “Cartografía de la Memoria” gestada en
el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello,
IPANC, con el Ministerio de Cultura del Ecuador, abordaremos el tema Fiesta, con el
interés de avanzar premisas en torno a su conceptualización y características, de proponer
“nuevas entradas”, contenidos, ejes temáticos y preguntas para su tratamiento, además de
afirmar principios jurídicos para su salvaguarda y aportar puntos de vista para la gestión de
políticas y marcos de vigorización del patrimonio cultural.
La visión que tenemos de la Cartografía de la Memoria es la de una construcción
social conjunta y participativa de la realidad cultural y patrimonios del Ecuador, de
objetivación de sus atributos y propiedades más significativos y movilizadores; lo
que involucra la organización de los conocimientos y saberes (datos, explicaciones
y valoraciones) que tienen los ecuatorianos –individual, colectiva e
institucionalmente- sobre los creadores, la producción, los bienes y servicios
culturales. Todo para fortalecer la adscripción identitaria, la conciencia y
empoderamiento de lo patrimonial y el ejercicio de la ciudadanía cultural.
Hacía una conceptualización de la fiesta
Para José Pereira Valarezo los ecuatorianos siempre tenemos algo que celebrar y estamos
dispuestos a hacerlo; menciona que el calendario festivo revela no sólo la diversidad de
fiestas registradas, sino también la existencia de variaciones en la forma de celebración,
dependiendo de dónde, qué y quiénes las celebren. Por este motivo considera que una
definición única de fiesta popular tradicional sería demasiado amplia o demasiado
restrictiva para ser de utilidad teórica o práctica; en realidad –manifiesta- el concepto
...