Filosofia De La Enfermeria
Enviado por Yoasmery • 24 de Marzo de 2014 • 1.098 Palabras (5 Páginas) • 290 Visitas
Filosofía de la Enfermera:
Comprende el sistema de existencia de la enfermera profesional e incluye también una búsqueda de conocimientos, es decir es la búsqueda del saber, etimológicamente hablando deriva del griego fitos “amor” y sofos “sabiduría”, literalmente significa amor por el saber. Su existencia y la comprensión determinan la forma de pensar de un ser sobre un fenómeno o situación, y su forma de pensar define su manera de actuar en el mundo en el que vive.
La filosofía también se encarga del estudio del origen de la naturaleza y de la actividad de todo lo existente, no estudia fenómenos aislados por tanto, la filosofía como ciencia de principios representa la unidad de ciencias en general y dentro de cada una permite profundizar y aclarar cualquier tema.
La enseñanza aprendizaje de la enfermería refleja la vida y la educación contemporánea. Toda profesión estudiada correctamente depende de la comprensión exacta del sentido y del propósito de la vida, el profesor de enfermería debe comprender claramente la finalidad general y las funciones de la educación y la vida y en la profesión de enfermería, el estudiante de enfermería es un ser en proceso, continuo cambio y desarrollo debido al constante aprendizaje y adquisición de nuevas experiencias, el estudiante de enfermería comprenderá mejor que crecer, realizarse y fructificar no solo es un derecho, sino también un deber para la familia, profesión, sociedad y para consigo mismo.
Su principal propósito es lograr que los pacientes recuperen la salud, por esto todas las teorías analizadas tienen un componente filosófico, aunque para la época en que surgen las primeras teorías de enfermería sus autoras desconocían sobre las escuelas filosóficas que imperaban en los años 50 y 60. Si bien es cierto que enfermería se origina a través de un fenómeno como lo fue la guerra de Crimea, es más cierto aún que todas las teorías de enfermería después de Florence Nightingale, también surgen por fenómenos.
Compasión:
Diferentes autores han escrito sobre la compasión. (Roach) la define como una manera de vivir en relación con todas las criaturas vivientes. (Tschudin) nos dice que el cuidar es más que la simple bondad, es un preocuparse por el otro, en un introducirse en su condición de ser humano y añade que la compasión es algo que solo conocemos por la experiencia. El cuidar puede ser profesional pero la compasión ha de ser experimentada. El cuidar puede ser aprendido, pero la compasión surge después de ser herido y mostrar compasión. No mostramos una actitud compasiva por obligación sino por solidaridad. (Francesc Torralba) recogiendo el pensamiento de Thomasma nos dice “La compasión es una virtud moral que no es exclusiva de ninguna religión y de ninguna filosofía moral, aunque está omnipresente en el pensamiento moral de todos los tiempos, ya sea en el Occidente griego, romano y cristiano o en el oriente budista o confucionista. La compasión como tal consiste fundamentalmente en percibir como propio el sufrimiento ajeno, es decir, en la capacidad de interiorizar el padecimiento del otro ser humano y vivirlo como si se tratara de una experiencia propia.
(Brykczynska) considera que la compasión no es la empatía, ya que ésta es espontánea que se establece por casualidad entre dos seres humanos. Según (Gadow,) la empatía, como tal, facilita extraordinariamente la relación entre profesional y paciente, pero no puede considerarse una virtud, pues la virtud es un hábito que requiere esfuerzo, trabajo del espíritu y del cuerpo.
Confianza:
Según (Roach,) es la cualidad que fomenta relaciones confiadas. Es imposible imaginar la consecución de unos objetivos asistenciales sin al mismo tiempo
...