Fotografia
Enviado por Heli13 • 16 de Septiembre de 2013 • 8.825 Palabras (36 Páginas) • 238 Visitas
Objetivo General
Elevar nuestro nivel de conocimiento sobre la construcción del canal interoceánico y sus implicaciones en Nicaragua.
Objetivo Específico
Conocer el marco de referencia sobre el cual se basa la ejecución de este megaproyecto (leyes y estudios que se han hecho a través del tiempo, para la realizaron de este proyecto).
Indagar sobre los aspectos positivos y negativos de la elaboración del canal interoceánico en el país.
Reforzar mi capacidad de análisis periodística como estudiante ante el desarrollo económico y social del país que ofrece dicho canal.
Introducción
El presente trabajo pretende abordar a fondo el tema asignado “El canal interoceánico de Nicaragua” el cual como ciudadanos nicaragüenses nos compete de manera directa, ya que seremos parte del proceso y de los cambios que se vayan generando en la construcción de dicho canal a través del tiempo.
En dicho ensayo abordaremos aspectos como los antecedentes, los motivos, la ley aprobada y el perfil de la construcción del canal interoceánico en Nicaragua.
El proyecto de un canal interoceánico a través del territorio nicaragüense incluye un canal húmedo y otro seco, un ferrocarril, dos aeropuertos, una zona de libre comercio y un oleoducto para trasegar el petróleo del Caribe al Pacífico.
La idea de construir un canal interoceánico por Nicaragua data del siglo pasado, tras intereses encontrados de grandes potencias como Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Finalmente el canal se construyó a través de Panamá, con capital estadounidense.
Actualmente “Tras más de 200 años de espera, Nicaragua podría tener su canal”, la mayor parte del dinero podría venir de China, que en América Latina es popularmente considerado un país capaz de gastar lo suficiente para completar cualquier proyecto”.
A criterio de los inversionistas que han recibido la concesión para la ejecución del proyecto, este es una respuesta al “sueño de 100 años del pueblo de Nicaragua”. Además consideran que el mundo necesita un canal interoceánico más ancho y profundo que el de Panamá.
Antecedentes y marco legal
En 1825, el gobierno de la República de América Central firmó un acuerdo con un empresario de Nueva York para excavar un canal a través de Nicaragua. Desde entonces, al menos una decena de proyectos quedaron en la nada.
En 1902, Nicaragua recibió un duro golpe cuando quien propuso el proyecto rival en Panamá envió a senadores de EE.UU. una estampilla que mostraba al volcán Momotombo de Nicaragua echando humo. Los senadores asustados votaron a favor de Panamá.
En 1914, el gobierno de Nicaragua que estaba bajo el mando del presidente de la Republica Adolfo Diaz Recinos, firmo un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, denominado Chamorro-Bryan que otorgaba a los estados unidos los derechos de construcción y operación de un canal por 90 años, prorrogables por otros 90. En 1969 los norteamericanos concluyeron que no era de su interés en ese momento la construcción del canal y el tratado fue derogado.
Motivos de la iniciativa de ley del régimen Jurídico del gran canal acuático interoceánico de Nicaragua.
Existe la necesidad de un nuevo canal interoceánico acuático en las Américas. Siempre ha sido interés de los gobiernos de Nicaragua, la construcción de una ruta canalera, en virtud de que Nicaragua es uno de los pocos países al que bordean los dos océanos Atlántico y Pacifico con condiciones para un canal y también por el enorme potencial de sus ríos y lagos, por lo que la construcción del gran canal interoceánico de Nicaragua, beneficiaria la economía nicaragüense y de Centroamérica y el comercio internacional a nivel mundial.
El 3 de julio del 2012, la Asamblea Nacional aprobó la histórica Ley de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, cuyas funciones son:
a) Inspeccionar y vigilar la construcción y operaciones de El Gran Canal de Nicaragua y sus servicios conexos;
b) Aprovechar de manera sostenible los recursos naturales en el área de influencia de El Gran Canal de Nicaragua, así como desarrollar de modo planificado, sostenido y ordenado los servicios del mismo;
c) Supervisar e inspeccionar, periódica y sistemáticamente las instalaciones y estructuras de El Gran Canal de Nicaragua, siendo la Empresa Gran Nacional de Nicaragua obligada a rendir los informes que la Autoridad requiera en relación al cumplimiento de sus obligaciones;
d) Resguardar los intereses supremos nacionales del Estado de Nicaragua, representando al mismo en todo lo concerniente a El Gran Canal de Nicaragua;
e) Participar en el establecimiento y regulación de los parámetros técnicos necesarios relacionados con la protección marítima, la navegación, la prevención y el combate a la contaminación del medio marino, a la sanidad y prevención de enfermedades infectocontagiosas y la atención a situaciones de emergencia;
f) Establecer normas y requerimientos, en conjunto con la Empresa Gran Nacional de Nicaragua, de seguridad para la adecuada protección y vigilancia de las instalaciones de El Gran Canal de Nicaragua, coordinando su ejecución con el Ejército de Nicaragua, Policía Nacional y demás instituciones y funcionarios públicos competentes, quienes deberán prestar el auxilio que se les solicite;
g) Participar en la formación, generación, uso y conservación de los recursos hídricos, suelos, las especies de flora y fauna, de la cuenca hidrográfica de El Gran Canal de Nicaragua, supervisando su administración y mantenimiento;
h) Participar en el manejo del área geográfica y de su área de influencia, autorizar las actividades permisibles y prohibir o restringir las actividades incompatibles;
i) Determinar en base a los estudios especializados las propiedades que serán afectadas por la construcción de El Gran Canal de Nicaragua, observando para ello lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua y leyes vigentes; y
j) Crear las condiciones requeridas para la preparación técnica y profesional del personal necesario para la construcción y operación de El Gran Canal de Nicaragua, en coordinación con las universidades y el Ministerio de Educación.
El Parlamento de Nicaragua aprobó el 13 de junio 2013 la Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructura Asociadas
...