Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México
Enviado por Jean Pardaillan • 19 de Abril de 2018 • Resumen • 3.247 Palabras (13 Páginas) • 142 Visitas
[pic 2]
Contexto socioeconómico de México
Etapa 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México
Producto del Foro Holístico
Emmanuel Torres Marín
Abril 2015
Introducción
Desde los albores de la historia el ser humano ha compensado su carencia de ventajas naturales por medio de cualidades como la fabricación de herramientas, la comunicación y la formación de comunidades, entre otras. Son éstas características en conjunto las que han hecho del humano, la especie dominante por antonomasia y las que le han permitido subyugar la naturaleza a su voluntad hasta cierto punto.
Resultaría difícil determinar cuál de todos los talentos inherentes al ser humano es el que más ha contribuido a darle el estatus de especie dominante, pero sin lugar a dudas una de las características más evidentes es nuestra tendencia a agruparnos en sociedades. Han pasado miles de años desde que el hombre tal como lo conocemos pisó la Tierra por primera vez, y sin embargo resulta imposible pensar en el ser humano sin vincularlo a una sociedad.
Consecuencia de esta tendencia a formar grupos es la diversificación del trabajo debido a que el hombre es un ser versátil y subsana su falta de elementos naturales con su creatividad, lo que da lugar al desarrollo de un gran número de talentos que no siempre se dan en el mismo individuo. Así pues, el hombre compensa sus deficiencias con los talentos de sus congéneres.
Conforme las sociedades crecen en el número de individuos que la componen se forman subgrupos de individuos con cualidades semejantes, y no sólo eso, grupos que comparten una misma región geográfica comienzan a presentar rasgos y características comunes dentro de su diversidad, pero también comienzan a darse diferencias que pueden llevar a la comunidad a una crisis.
Por este motivo, cada comunidad ha buscado establecer una serie de órganos y reglas que garanticen su continuidad y el bienestar de los individuos que la conforman. Más aún, con la expansión de las sociedades resulta axiomático el contacto que se dará entre las mismas, contacto que algunas veces puede ser violento y otras veces pacífico. Lo que es un hecho es, que tanto entre individuos como entre comunidades, el intercambio de bienes y servicios es cuestión de tiempo.
Así pues en este trabajo estudiaremos, la relación que existe entre el Estado, como el conjunto de instituciones que forman las poblaciones, y la economía, como el conjunto de actividades de las poblaciones orientadas al intercambio de bienes y servicios. Para una mayor claridad comenzaremos con la definición del Estado y algunos antecedentes a su formación para después establecer algunos conceptos y definiciones asociados a la Economía. Lo anterior nos servirá como base para establecer la relación Estado-economía y como esta dicotomía afecta al tejido, particularmente en México. Concluiremos con un breve resumen destacando la importancia de la intervención del Estado mexicano en el ámbito económico.
El Estado, conceptos y origen.
El Estado es un concepto íntimamente ligado al ser humano y como tal desafía la definición formal y estricta, a la vez que es un concepto que tiende a evolucionar a la par de las corrientes de pensamiento que se desarrollan. Esta vinculación al quehacer humano tiene como consecuencia, que el concepto de estado haya evolucionado a lo largo de los siglos, de tal manera que sería un error asumir que el Estado como lo conocemos hoy en día sea el mismo que durante la época feudal por ejemplo.
Así pues, la definición de Estado está supeditada al contexto geográfico y temporal en que se manifiesta, dando lugar a Estados feudales en Europa durante la Edad Media, constituidas alrededor de un monarca que poco a poco empieza a diluir su poder hasta distribuirlo en una élite que pronto le superará en poder. En las Américas la presencia de Estados teocráticos como el Imperio Mexica, da cuenta del influjo que sobre el estado tiene el contexto social en que se desarrolla.
Luego entonces, podemos hablar de Estados Monárquicos, Estados Feudales, Estados Aristocráticos, Estados Militarizados y Estados Constitucionales entre otros, pero debe atribuírsele a Maquiavelo el uso de la palabra “Estado”[4] para referirse a “los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados”[2]. De manera que aunque el Estado nace de la sociedad, establece una serie de estructuras que le permiten ejercer el poder sobre una población.
.
Para García Maynes, el Estado es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio [1], a la vez que actúa como un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación que detenta el ejercicio del poder [1].
A partir de esta definición es posible apreciar que el estado está compuesto, hablando en sentido general, de cuatro componentes fundamentales: El territorio, la población el poder [1].
El territorio es el espacio en el que se sitúa una población y que es en donde el Estado ejerce el poder, donde su legislación y normas son vigentes [1], en el caso del Estado Mexicano, su poder y la validez de sus normas es aplicable solo al territorio comprendido dentro de sus fronteras terrestres y marítimas, fuera de ellas los individuos son sujetos de las leyes vigentes en los estados vecinos o en su defecto del derecho internacional.
La población por su parte es la piedra angular del Estado, pues de ella surge y de ella emana su poder a la vez que es el sujeto de aplicación de la fuerza del Estado. La población entonces es el conjunto de individuos que componen al Estado y que no necesariamente viven en el territorio definido por el estado pero que por vínculos de nacimiento o familiares pueden ser sujetos del poder del mismo.
El poder por su parte, es la facultad que la población le confiere al Estado para que en su lugar y beneficio ejecute las acciones que mejor convengan a la población, cediéndole el monopolio de la fuerza o la violencia [5] y facultándolo de ésta forma para hacerse obedecer. Éste último concepto está íntimamente ligado a la soberanía, que es la facultad que tiene el estado para determinarse a sí mismo [1].
...