ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Para La Estructura Socioeconomica De México


Enviado por   •  24 de Enero de 2013  •  3.244 Palabras (13 Páginas)  •  2.235 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD 1

1.1 Los seres humanos como seres sociales : necesidad de vivir en sociedad

El lenguaje simbólico y la fisiología del ser humano son dos características que lo separan de las demás especies del reino animal, determinando su historia y la forma en que se relaciona con sus semejantes.

A diferencia de lo que sucede con otros depredadores, su anatomía frágil –más pequeña y sin garras o cuernos para defenderse– ha hecho que desarrolle estrategias para sobrevivir, las cuales dependen de su inteligencia, su capacidad de organizarse en grupos y el uso de herramientas, lo que lo ha convertido en un peligroso depredador.

En esta unidad reflexionarás sobre la condición social del ser humano y cómo, a partir de esta dimensión, se establecen relaciones cada vez más complejas, surgiendo situaciones específicas sobre la vida en sociedad. En este contexto tienen su origen el trabajo y la economía; esta última es la disciplina que, dicho en términos muy generales, estudia el sistema de intercambio de objetos entre los humanos.

1.1.1 La presencia de la economía en nuestras vidas

En el caso del México prehispánico, los grupos se asentaban en los lugares que les facilitaban la existencia; cuando comenzaron a vivir de la tierra, pasaron de nómadas a sedentarios y entonces se hizo una primera repartición del trabajo: los hombres eran los que se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Este es el inicio de la vida en sociedad y de la economía, que como verás en esta unidad, son dos conceptos que se encuentran íntimamente relacionados.

El antecedente de la economía formal, tal y como la conoces ahora, es el trueque, que es un sistema de intercambio de mercancías que permitía la especialización por áreas de producción y posteriormente, el intercambio de bienes.

Con el tiempo y la especialización, los grupos se fueron organizando hasta establecerse en gremios por actividad económica.

Algunos estudiosos del tema han analizado el comportamiento de los grupos a partir de las especializaciones y de las relaciones con otros, para dar pie a algunas teorías económicas y a la misma economía como una ciencia

1.1.2 Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana

Una teoría es un conjunto de postulados que se basan en la observación de un fenómeno con el fin de describir la forma en que se presenta.

Las teorías económicas son cada una de las propuestas que explican la realidad de la economía. Cada teoría establece sus perspectivas y parámetros de análisis, por lo que es usual que haya términos específicos ligados con los postulados particulares.

Una teoría económica nos dice cuál es su visión de los principales componentes del sistema económico, cómo funcionan y la dinámica de todos en conjunto.

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico en cada momento histórico. Las teorías que revisarás en esta unidad son las que han servido de base (a veces sólo de referencia) a los modelos económicos de México

TEORIAS ECONÓMICAS

Mercantilismo

Es un conjunto de ideas que prevalecieron en Europa durante los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de mercancías. En esta etapa se constituían apenas los Estados, tal y como los conocemos hoy, y por lo tanto, era fundamental robustecer la economía de los incipientes Estados-Nación. Esta corriente nace por oposición a las tesis enarboladas por el cristianismo quienes pensaban que la usura era un pecado. El mercantilismo se caracteriza por la intervención del Estado en la economía.

Fisiocracia

Esta corriente estuvo en boga a partir del siglo XVIII en oposición al mercantilismo pues la intervención estatal en la economía les parecía inaceptable. Los fisiócratas creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar) (o de no intervención del gobierno en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al libre cambio. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra.

Escuela clásica

Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar) llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda. Más tarde, Marx retomaría sus tesis ahondando más en ellas y haciéndoles una severa critica. Destaca también el aporte que hacen al comercio internacional por su teoría de la ventajas comparativas donde esgrimían que las naciones debían dedicarse a aquellas áreas de la producción donde estuvieran mayormente fortalecidos.

Neoclacisismo

La economía neoclásica o escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. El neoclasisismo explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. Sus máximos exponentes fueron Carl Menger, León Walras y Alfred Marshal, entre otros, quienes se basaron en el estudio riguroso de la microeconomía postulando que ésta debía estudiar la satisfacción de las necesidades humanas y su satisfacción.

Marxismo

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, base de la teoría socialista, cuyo método de análisis económico es el materialismo histórico. Marx estudia al capital como un proceso y, efectivamente, crea un método de análisis (no sólo económico, por cierto) que abarca cualquier tipo de estudio (económico, filosófico, social, político, histórico, etc.) llamado Materialismo Histórico-Dialéctico. Su gran aportación a la economía fue estudiar la producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de acumulación de capital y de riqueza, así como criticar que una parte de valor que los proletarios no reciben es el llamado trabajo no retribuido o plusvalía. Y que en realidad era esto (el trabajo no pagado) lo que generaba riqueza a los dueños de los medios de producción. Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com