GENESIS Y EVOLUCION HISTORICA DE LA EMS EN MEXICO.
Enviado por palomita2 • 15 de Agosto de 2016 • Ensayo • 4.034 Palabras (17 Páginas) • 470 Visitas
“GÉNESIS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EMS EN MÉXICO”
Introducción
En el presente ensayo se hace un recuento de la historia de la Educacion Media Superior en México, así mismo se analizan el objetivo de este nivel educativo y las implicaciones de las políticas públicas en la educación.
Tradicionalmente, el objetivo de la educación media ha sido sumamente complejo, pues ha enfrentado la disyuntiva de preparar para la educación superior o para la vida laboral. Hoy en día se acepta que, dado que el mercado laboral tiende crecientemente a requerir habilidades generales que permitan al trabajador aprender y adaptarse a las nuevas tecnologías, este dilema va perdiendo relevancia; y a la vez, cobra importancia la idea de que la educación media constituye en sí mismo un ciclo formativo, cuyo principal cometido es preparar a los jóvenes para ejercer la ciudadanía y aprender a vivir en sociedad. INEE (2011)
En cuanto a las políticas educativas, establecidas por el gobierno federal, son las que orientan este nivel educativo medio superior y se rigen por una centralización de planes y programas de estudio. En su historia la Educacion Media Superior (EMS) ha transitado de los modelos desarrollistas de los años cincuenta y sesenta, a los modelos modernizadores y neoliberales de la década de los setenta y especialmente de los ochenta en adelante, hasta la actualidad (Gutiérrez, 2009).
La necesidad de reformar las políticas educativas del bachillerato con objeto de transformar socialmente las respectivas escuelas, y me hacen cuestionar ¿hacia dónde va la educación media superior en México?
La educación permite a las personas mejorar sus condiciones de vida y posibilidades de movilidad social; por tanto, la ampliación de oportunidades educativas es una vía para promover la justicia y la equidad (INEE, 2011).
Una buena educación constituye el mecanismo más importante para la inclusión social en el tránsito de una generación a la siguiente (Cepal, 2004).
Desarrollo
Desde la época colonial hasta la independencia del país, la educación estaba en manos de la iglesia y el objetivo de la educación era la castellanización y la evangelización. En 1823 surge el proyecto de Reglamento de Instrucción Pública, el cual norma la instrucción como pública y gratuita, se encomienda al Estado el cuidado de los colegios preparatorios que en ese momento la capital del país concentraba este tipo de educación y contaba con cinco colegios de los cuales cuatro estaban dirigidos por la iglesia y uno era atendido por profesores laicos. Estos colegios estaban destinados a preparar a la pequeña elite que haría estudios universitarios.
En 1867, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) fue creada en un momento en que aparece, en gran parte de los países del mundo, la necesidad de que los jóvenes tuvieran una preparación más amplia. La ENP fue reglamentada por la Ley Orgánica de la Instrucción Pública para el Distrito Federal y territorios. Esta ley, impulsada por Gabino Barreda, es considerada como el más sólido pilar de la enseñanza superior. Sus fines eran orientar la política educativa del liberalismo mexicano, para formar hombres con criterios comunes, como un medio para uniformizar conciencias, mantener la paz y el orden (Gutiérrez, 2009).
La enseñanza preparatoria de 1878 a 1948 vive una sucesión de reformas, la educación eran parte del modelo desarrollista, Proponía una unidad para el progreso, así como una educación para la paz, la democracia y la justicia. Sustentaba que un ciudadano educado podía lograr movilidad social y al mismo tiempo contribuir al desarrollo del país, dentro de un modelo de industrialización. Se pretendía “que el ciudadano logre su movilidad social y contribuya al desarrollo y progreso del país vía la educación” (Pérez, 2002: 51).
En 1932 se creó la Escuela Preparatoria Técnica, que constaba de 4 años de estudios, recibía alumnos con certificado de primaria y en su plan de estudios desaparece el estudio de las humanidades. El Instituto Politécnico Nacional en 1938 ofreció estudios de preparatoria en sus escuelas vocacionales. El carácter de la educación media era propedéutico, es decir, orientado a continuar al ciclo superior y terminal, conducente a la preparación para el trabajo.
Tras cien años de creada la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) el principal problema que afrontaba era la demanda reciente para ingresar en ella. De 1948 a 1989 la educación media superior se diversifica. Durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), se empezaron a definir los nuevos tintes modernistas de la política nacional y de la educación pública que seguía vinculada con el desarrollo productivo, seguía considerándose como vía para lograr la justicia y el desarrollo social.
En 1971 se plantearon los ejes de una nueva reforma de educación media superior y se introdujeron dos opciones educativas: el bachillerato tecnológico, ofrecido por los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) y el terminal que se ocuparían los Centros de Enseñanza Terminal y que tendría una duración de tres años, con el objetivo de desarrollar en los alumnos el pensamiento racional, es decir la objetividad, el rigor analítico y la claridad de expresión, con la capacidad de asumir sus responsabilidades frente a la comunidad.
En 1972 se implementa mismas actividades en todas las instituciones del nivel, como establecer una serie de cursos semestrales, con una estructura académica en la que los contenidos temáticos se dividieron en tres áreas de aprendizaje: las escolares, la capacitación para el trabajo y las paraescolares.
Durante los años setenta y ochenta se crean numerosas instituciones de educación media superior, en 1973 el colegio de bachilleres orientado a otorgar certificado de estudios del bachillerato y orientar alumnos hacia opciones técnico-terminales.
La fuerte crisis económica y política con que termina ese periodo de Luis Echeverría, obliga a negociar a López Portillo el convenio de apoyo financiero por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que significó una dependencia de la política económica nacional a los organismos internacionales a cambio de créditos que permitieran solventar los problemas económicos por los que atravesaba el país.
En el periodo de José López Portillo (1976-1982) se le impregnó a la educación el enfoque tecnocrático que ahora tiene (Pérez, 2002: 52). En 1978 se creó el Colegio Nacional de Educacion Profesional Técnica (CONALEP) con el único objetivo de formar técnicos.
...