GEOPOLITICA
Enviado por pampayo99 • 15 de Mayo de 2014 • 5.187 Palabras (21 Páginas) • 224 Visitas
Para el presente estudio el autor planteo tres periodos que van desde la Guerra del Pacífico hasta la Segunda Guerra Mundial, en base al enfoque de la política exterior peruana. El primer periodo va desde 1821 – 1879, donde el Perú tuvo un papel activo a nivel continental; donde en las primeras dos décadas se enfrasco en determinar si debería ser un estado independiente o sería parte de alguna confederación subregional, a su vez se pretendió retomar el prestigio disminuido después de 1879, dejando de lado las relaciones extra continentales manteniendo contacto básicamente con Gran Bretaña y Estados Unidos. En 1919 se unió a la Liga de las Naciones en conferencias sobre la posguerra, siendo los personajes peruanos los que con énfasis mencionaban que la expresión del país era y sería básicamente territorial, esto último aun a fines de la Segunda Guerra Mundial.
Con el transcurrir de los años la política exterior del Perú se expandió a nivel mundial; es el periodo de la posguerra el Perú se unió a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (hoy ALADI) y Pacto Andino esto dentro de la región, pero así mismo busco asistencia técnica y financiera con organismos como ONU y OEA. Por otro lado la influencia de Estados Unidos declinó en la región, por ello Perú busco apoyo en la URSS y otros países socialistas.
La información acerca de política exterior del Perú se incrementó a partir del siglo XIX y XX, sin embargo esta no gozaba de sustento o estaba orientada solo a un aspecto específico sin relacionarlo por lo que perdía su claridad.
El enfoque limitado academicista ha tendido a oscurecer más que a aclarar la envergadura de la política exterior del Perú. En la primera mitad del siglo XX han existido diplomáticos peruanos de renombre que han dejado huella con su participación en el Tratado de Salomón – Lozano y otros. Así también ha sido sede de una reunión del Grupo de los 77, jugó un papel pionero con el Pacto Andino en 1969, el tratado de Tacna y Arica en 1929 y otros.
El enfoque del estudio del libro, no se circunscribe en disputas territoriales ni temas bilaterales, ni temas intergubernamentales (el impacto del capital extranjero, partidos políticos, etc.) sino del conjunto de fuerzas internas y externas; y su consecuente conducta en política exterior.
CAPITULO DOS
Definiendo el Escenario 1821 – 1827
El Perú y el Alto Perú (Bolivia), fueron las últimas colonias sudamericanas del Imperio español es independizarse. Si bien hubo intentos independentistas previos, (1808 - 1810) la mayoría apoyo al virreinato. Todo esto sumergido en una confusión ya que esta corriente se vio bifurcada en dos corrientes la liberal y la conservadora (durante los primeros 50 años), contaminada con un bajo consenso socio político y una visión nacionalista emergente, así también los intereses comerciales e ideológicos de las grandes potencias Gran Bretaña y Estados Unidos. Lo que generó una heredad como republica de problemas los cuales causaron mella en la política exterior, esta dicotomía monárquica – republicana y, en consecuencia a la de centralismo – federalismo. Es importante mencionar la influencia económica e ideológica de las potencias Gran Bretaña y estados Unidos.
En cuanto al protectorado, José de San Martin, declaro la independencia y fue declarado como protector del Perú con poderes civiles y militares supremos (lo que duró solo hasta el 20 de setiembre de 1822), y se nombró a Juan García del Rio como primer Ministro de Relaciones Exteriores. En ese momento de la independencia aún siguió el control español en las serranías, pues recién en 1824 fueron expulsadas las tropas realistas. En ese sentido se podría decir que el Perú no tuvo política exterior propiamente dicha en este periodo por qué no existió como estado. San Martin mantenía la idea de que el gobierno peruano debía ser bajo una autoridad monárquica, con un príncipe europeo, esperaba que Ecuador se uniera al Perú; y Bolívar tenía una visión diametralmente opuesta, con una visión diferente “La Confederación” Ecuador, Nueva granada y Venezuela como parte de la Gran Colombia.
El Perú contaba con dos vertientes una liberal que ofrecían confianza en el pueblo para gobernarse así mismo, y otro conservador más radical quienes rechazaban la idea de soberanía popular, la extensión del sufragio y preferían el centralismo.
En cuanto a los temas de frontera, el sistema Español instaurado durante la colonia favoreció la presencia de esta en las ciudades más representativas, descuidando los otros pueblos, generando gran separación entre las clases sociales. Existieron varios intentos de demarcación los cuales se dejaron para el futuro, en 1825 el Ministro de Relaciones Exteriores José Faustino Sánchez Carrión, insiste al congreso la demarcación limítrofe del territorio nacional, lo que fue postergado durante 120 años siguientes.
En la Independencia el Perú y otras estados latinos, a aceptar la doctrina UTI POSSIDETIS (seguir ejerciendo soberanía sobre el territorio que le pertenecía durante la colonia) como método principal para establecer las fronteras, El Perú lo definiría por la jurisdicción del virreinato, la Audiencia de Lima y la Audiencia del Cusco. Bolivia estuvo permanentemente pugnando por un puerto en el pacífico.
Bolívar el gran vocero del panamericanismo; en su sueño de una Confederación Unida, con una federación de los Andes (armoniosa) que comprendiera a la Gran Colombia, al Perú y a Bolivia. Así también había generado la federación entre México, y Centroamérica. El 21 de diciembre de 1824 después de la victoria patriota en Ayacucho el congreso gratifico a bolívar así como a los veteranos de guerra con una fuerte suma de un millón de pesos.
En 1926 Argentina y Perú reclamaban al Alto Perú (Bolivia) como territorio; El Perú los liberales y los conservadores se sintieron defraudados ya que este gobierno mantenía una tendencia a rodearse por extranjeros, otorgándoles preferencias (por ejemplo en sueldos a los militares colombianos) eran José María de Pando y Manuel Lorenzo de Vidaurre, delegados peruanos al congreso de Panamá, esto en 1824, pero para 1826 la política exterior fue modificada considerablemente. Los Estados Unidos y Gran Bretaña tenían una presencia poderosa por lo que incluso enviaron observadores a Panamá para la convención, en la cual se acordaron cuatro convenciones, siendo la principal un tratado de unión, de alianza y confederación perpetua; sin embargo no se ratificaron, entre muchas razones porque se dio mayor peso a los temas internos que a los externos en oposición a los deseos de Bolívar.
El regionalismo se constituyó como una tendencia opuesta al panamericanismo, lo cual influencio
...