GLOBALIZACION E INTEGRACIÒN
chiquitaperopicosa7 de Septiembre de 2013
20.440 Palabras (82 Páginas)359 Visitas
Unidad 4. La Integración a nivel Universal y Regional
INTRODUCCIÓN
Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común. En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendentes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, UE.ALBA.UNASUR
La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de Interés nacional. Es por esta razón que se ha optado por analizar los procesos de integración desde la perspectiva que nos entrega la teoría funcionalista de las relaciones internacionales, la cual parte del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez más complejas necesidades de interés nacional. Para colmar esa carencia, propone la creación paulatina de una red de organizaciones internacionales que irían asumiendo la gestión de sectores concretos (agricultura, energía, defensa, por ejemplo). Se gestaría así un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer -con la colaboración de los gobiernos estatales- las necesidades de los ciudadanos. Así, poco a poco, surgiría entre los Estados, la conciencia de estar vinculados a los demás por una red cada vez más densa de intereses en común. De este modo se produciría una paulatina transferencia de las lealtades desde los estados hacia las distintas organizaciones supranacionales. Mediante este método, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperación internacional, se eliminarían las actitudes ultra nacionalistas irracionales que según el funcionalismo son las causantes de los conflictosinternacionales violentos.
Tema 1. La integración a nivel Universal
Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, a saber; la cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como las de eliminación de barreras al comercio.
Partiendo de desde lo mas básico, la palabra integración viene del Latín, Integrationis, que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse
La integración son “ los procesos por los cuáles las naciones interponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas, clave de forma independiente entre si, buscando por el contrario tomar decisiones o delegas su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales
1.1. Los modelos de integración en un mundo globalizado
A grandes rasgos y más allá de matrices o factores nacionales, hay dos modelos distintos para insertarse en este mundo globalizado y que estos modelos comportan diferencias fundamentales. Esas dos visiones son por una parte el modelo asociado a la perspectiva neoclásica y a la visión fundamentalista de la globalizació, el cuál está incorporado en la política de estabilidad y de ajuste estructural del llamado consenso de wahington
Y por otra parte, la integración sustentable (alternativa) refleja la visión crítica de la globalización y las estrategias nacionales de desarrollo humano y protección del ambiente, las cuales, al proyectarse a las políticas comunitarias configuran una integración participativa y la transformación convergente de todos los socios de Mercosur.
El modelo que se denomina neoliberal refuerza la especializaciój d ela subregión en las exportaciones de productor primarios y tiende a acrecentar la brecha del contenido tecnológico de las exportaciones e importaciones, esto lleva al desequilibrio estructural del comercio exterior en nuestra región y profundiza la vulnerabilidad histórica del desarrollo de nuestros países.
El termino integración juega un rol importante en el mundo globalizado de hoy, ya que permite a las organizaciones encontrar su camino hacia el mercado aisladas ya que pertenecen al mismo sistema económico. El ver su posición desde el punto de vista sistémico, les ayuda a abrir sus horizontes y cuestionarse dónde el uso de los sistemas de información y las tecnologías de información se hace indispensable
1.2. Las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.
La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y programas), afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor. La Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales, desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la producción de alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para las generaciones presentes y futuras.
1.2.1 Fundamentos para su creación
EL FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS.
Para hallar la responsabilidad internacional de Naciones unidas, se hará desde tres concepciones fundamentales que origina los pilares que sostiene que se de una efectiva responsabilidad en el ámbito del Derecho Internacional Contemporáneo y son un fundamento práctico, el fundamento filosófico-jurídico y por ultimo el fundamento jurídico internacional dando paso a su respectivo desarrollo.
FUNDAMENTO PRÁCTICO: EL DESARROLLO CRECIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE NACIONES UNIDAS.
Unos de los fenómenos de mayor trascendencia para el Derecho internacional es la proliferación y desarrollo de las organizaciones internacionales, así como se ha multiplicidad y complejidad de funciones y competencias que le han sido otorgadas, donde hay una relevancia en las transformaciones de la sociedad y el Derecho Internacional, donde el jurista debe situarse en un contexto histórico-social para aplicar el ordenamiento jurídico, pero las transformaciones del mismo en la historicidad viene marcada por las relaciones internacionales de los sujetos del Derecho Internacional, a continuación serán analizadas las transformaciones:
La estructura de la Sociedad internacional: la sociedad internacional posee ciertos rasgos definidos que determinan las transformaciones por causa de los nuevos intereses y necesidades que afecta de manera global a la Sociedad universal y para resolverlos mediante la cooperación institucionalizad, la interdependencia entre los países que ha aumentado de manera significativa en estas ultimas décadas así la preocupación y el desarrollo en conjuntos de diferentes problemas en determinadas áreas o materias, que van desde los derechos humanos hasta el medio ambiente, desde la economía globalizada hasta la investigación científica y explotación de los medios marinos, oceánicos, ultra terrestres,… como la lucha contra la delincuencia, el narcotráficos, la prostitución, el trafico de personas, como la prevención y solución de conflictos que envuelve a los sujetos que forma cotidianamente el derecho internacional, para ello se necesita una respuesta global que solo puede ser obtenida a través de la cooperación institucionalizada de los Estados, como la creación de nuevas organizaciones internacionales como la profundidad de las competencias de las ya existen. A la creación de las Organizaciones Internacionales aportan a la estructura de la Sociedad Internacional importantes modificaciones a la vez que plantean nuevos problemas entre ellos el tema de estudio que
...