ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genesis De La Civilización Egipcia

AlyMary1413 de Marzo de 2012

2.737 Palabras (11 Páginas)923 Visitas

Página 1 de 11

Génesis de la Civilización Egipcia

➢ Nació en el valle bajo del Nilo en el cuarto milenio antes de Cristo y murió en el siglo quinto de la Era Cristiana.

➢ Su clima es seco, pero con algo de singular, una donación segura de agua y de aluviones desde una zona de lluvias perennes.

➢ Alcanzó su apogeo en los trabajos en piedra en la Cuarta Dinastía

➢ Ya para el 4000 a.C., estos pueblos nilóticos habían encontrado una forma de organización política; los humanos que se reunían en las márgenes del río se clasificaban en Nomos (llamados así por los griegos: nomos-ley), en las cuales los sujetos eran de un mismo linaje, creían descender de un mismo tótem, tenían un mismo jefe y los ritos para su religión eran los mismos.

➢ El conflicto creciente de heterogeneidad (división en dos grupos, uno al sur y otro al norte) quedó resuelto en parte cuando el faraón Menes logró reunir en un solo a los dos países bajo su exclusivo mando. Promulgó, se dice, un único código de leyes para todo el territorio que había recibido del dios Tot; además fundo la primera dinastía histórica de Egipto, construyendo una capital nueva en Memfis.

➢ Cada tribu o nomo tuvo un territorio reconocido como de su propiedad, que recibía el nombre de algún animal sagrado o de cualquier símbolo representativo del dios más venerado en ese grupo.

➢ La actividad comercial se basaba en el trueque, y existieron ya ideas de derecho y sobre todo, la conciencia del respeto hacia otros pueblos, ejemplarizado en una armonía casi federal y un gobierno local primitivo.

Faraón:

• El faraón (denominación griega para los reyes de Egipto), para los egipcios el primero fue Narmer denominado Menes (la última de esta dinastía fue Cleopatra).

• Los faraones fueron casi divinos gracias al Ma’ At (poder heredado para promover status quo y el continuo gobierno del faraón), que le permitía unificar al país y mantener el orden cósmico.

• La idolización de los egipcios hacia el faraón lo encontramos en la encarnación política de la soberanía en él.

• Esta aceptación de la divinidad y la dependencia de la población hacia el faraón, y los atributos que este poseía al gobernar. Según varios historiadores esta potestad sobre los súbditos fue la determinante de que la niñez y juventud de los egipcios culminará en un colapso.

• Ejemplo: La construcción de las pirámides; con el intento de promover la inmortalidad del faraón.

• Otra institución que brindo tranquilidad, junto con la divinización del faraón fue el concepto de Ma’ At.

• Para los egipcios el Ma’ At representaba una idea de algo perteneciente al universo, al cosmos; significaba orden, justicia y verdad.

• Menes unifico los dos poblaciones (parte baja y parte alta de Egipto) logrando un auge en la siembra y producción de alimento al subyugar la parte baja conocido como Delta.

• La gran mayoría de los clanes eran autosuficientes en lo referente producción de alimentos

• Los hechiceros predecían los mejores momentos para la siembra (crecidas del río), con ello siendo considerado poderosos.

• Para la elección del cautillo hechicero este debía ser joven y fuerte, para celebrar los rituales mágicos (al demostrar signos de cansancio o debilidad eran sustituidos, hasta el momento en el que se celebró el festival de Sed, aclamando la resurrección simbólica y conquista de una nueva juventud y existencia de su poder.)

• La monarquía egipcia debía su poder a la serie de grande victorias que habían asegurado el predominio de Menes hasta el Delta, de tal manera su victoria significaba la de su tótem Halcón (Horus) sobre todos los otros tótems.

• Estas conquistas le dieron a Menes inmensos recursos, siendo amo y propietario de las tierras recibidas.

• El en Antiguo Imperio se consolidaba la autoridad del faraón por la invención de ritos mágicos y percepción de riquezas como tributos.

La Doctrina del rey-dios:

• En Egipto, por el contrario, el faraón era un dios que gobernaba los dos países y condescendía en vivir entre los mortales.

• Existió la idea de que el bajo y el alto Egipto eran dos lugares distintos e independientes, y eso daba lugar a que cuando el poder central, la fuerza del Egipto se debilitaba, los dos países se separaban; lo que los mantenía unidos era su dependencia por el Nilo y la idea de que el gobernante no era un individuo del alto o bajo Egipto, sino un ser divino.

• El pueblo estaba constituido de sujetos prácticos que aceptaba el poder del estado o sus gobernantes mientras les provea abundancia o ventajas materiales.

Dinastía 4-6 (2700-2200 a.C):

• Todo el bienestar de Egipto dependía de la voluntad de faraón, el único con autoridad; en resumidas cuentas era todo y hacia todo.

• Sus ayudante naturales no tenían autoridad propia eran simples sirvientes pero con el paso del tiempo llegaron a poseer atribuciones propias.

• No podía existir relación con personas fuera de la misma familia sagrada.

Quiebra del carácter sagrado del Estado (Dinastías 7-11, 2200-2050 a.C):

• Los faraones queriendo hacer más grande el estado egipcio alimentaron el auto individualismo y la confianza de los nobles, estimulo que dio auge a dicho grupo para convertirse en una fuerza latente contra la potestad del faraón.

• En esta época se presentaron cuatro fenómenos aislados: debilitamiento del poder real (mayor poder al noble menor poder al estado)

• Desquebrajamiento de la economía y las cartas de indemnidad (cartas de indulto disminuían la riqueza del estado al perdonar impuestos por la búsqueda de una vida después de la muerte gracias a los ritos mortuales) y por último el choque con pueblos nuevos y fuertes que debilitaron considerablemente el comercio exterior.

• La ascendencia de los nobles obligo al faraón a ser conocido como un simple mortal

• Al privilegio de tener una vida inmortal que antes fue exclusivo de los faraones tuvieron acceso los nobles.

• Al ser saqueadas las tumbas las clases altas tuvieron el poder para trasladarse a la vida celestial.

• Siendo el propulsor del sistema feudal.

El rey como buen pastor (Dinastías 11-12, 2050-1800 a.C.):

• La sumisión al jefe tebano, tebas donde comenzó la reorganización del gobierno sería solo de apariencia (no deseaban volver a la obediencia del monarca).

• Periodo en donde se considera al faraón solo como un primus inter pares y el propio estado como una especie de sociedad protectora mutua.

• Esta forma nueva de gobierno en el reino medio consistió en que a los gobernantes tebanos se les reconoció como dioses (hijos de Ra).

• El faraón debe cuidar su reinado y por ello estar solo eternamente

• Esta era se denomino primer periodo intermedio e insistían mucho sobre la igualdad y justicia social

• Al subyugar a los nobles durante el final de esta dinastía sus reclamos se hicieron más humildes y pequeños, al igual que los tamaños de sus tumbas.

• El faraón debe delegar funciones, ya que es imposible que una sola persona gobernará sobre todo lo concerniente al gobierno.

• Estos entes gubernamentales se denominaban visir y entre sus atribuciones se encontraba: informar todos los días al faraón como suprema e indiscutible autoridad del estado, todo lo que transcurriera en su demarcación territorial; responsable de la recolección de los tributos de los países extranjeros y de las contribuciones del Egipto;

• Inspección de las obras de interés del estado.

• Hecho importante de destacar es el nombramiento del visir Rekh-Mi-Re como Juez Supremo de Egipto por el faraón Thutmosis III.

• Se crearon marinas para desplazarse a tierras lejanas

• Tenía un ejército bien equipado, además se encuentran oficiales importantes especializados en las cuentas, operaciones y alimentación de ese inmenso ejercito.

• El faraón era el comandante en jefe del ejército, que luego lo pasaba a manos de sus hijos, ya que no salía del linaje real pero durante la revolución de Tell-El-Amarna, ese cargo paso de manos reales a las de un individuo común.

• En algún momento incluso los visires ocuparon cargos faraónicos

• Debido a las conquistas militares y absorción de costumbres y culturas ajenas se creo una sociedad secular.

Conflicto inevitable (Dinastía 18, 1375-1325 a.C.):

➢ Al quebrantarse el estado antiguo estalló un conflicto entre las partes, en la época de Amarna; lo que se resalta en esta época es la lucha por el poder sobre toda la nación y el detonador fueron las corrientes de modernismo.

➢ Se da una rivalidad entre el faraón Akh- En- Aton y el sacerdote de Amón.

➢ Los dos partidos que vemos nacer codiciaban ese inmenso Estado, sin desear la tradición milenaria.

➢ En la revolución de Amarna, toda burocracia del Estado eran terratenientes que llegaban a sus puestos por herencia y apoyaban al sacerdote de Amón; mientras que el faraón tuvo que buscar sus nuevos servidores en una clase recientemente enriquecida en el nuevo imperio.

➢ Aquí se dio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com