Geohistoria
Enviado por alexandrajmm • 17 de Octubre de 2013 • 1.805 Palabras (8 Páginas) • 289 Visitas
Ciencias afines a la Geohistoria:
4.1 Introducción
La Geohistoria se mueve en un halo de ciencias que le son afines pero de las que pretende
desligarse aunque sea una ciencia cuya nota principal sea la interdisciplinariedad. Aun
admitiendo que los factores indispensables de la Geohistoria son la Geografía y la Historia,
sin embargo, hay que saber distinguirla principalmente de la Geografía histórica y sobre
todo de la Geopolítica. Todas estas ciencias tienen muchos puntos comunes ya sea tanto
en el sustrato racional del hombre o en la integración de los individuos en una cultura, como
en los objetivos y métodos de que se sirven en el espacio y en el tiempo.
Ya hemos descrito la Geohistoria como ciencia social que no sólo asume un acercamiento
científico y social a los hechos del ayer con el ánimo de comprenderlos dentro de sus
parámetros del espacio y del tiempo sino que crea el mismo espacio y tiempo. Conocer no
significa justificar. Comprender es hacer asequibles esos hechos y hacerlos susceptibles de
una posible ordenación y sistematización. En los estudios geohistóricos no deben encontrar,
ni los políticos de partido, ni los diplomáticos, ningún alegato en pro o en contra de tal o
cual cuestión litigiosa. Sin embargo, la Geohistoria parte de la base fundamental de que
el espacio es una construcción social. La Geohistoria pretende sólo asentar las bases
generales de una comprensión correcta del factor geográfico en el proceso histórico de las
comunidades humanas. Intentar lo contrario es convertir a la Geohistoria en Geopolítica.
4.2 Geopolítica:
Y es que algunos confunden la Geohistoria con la Geopolítica. Esta última es la ciencia que
interpreta el pasado geográfico e histórico en aras de justificar la actualidad. Esta Geopolítica
siempre cae sojuzgada bajo la ideología del grupo de presión totalitario triunfante.
La Geopolítica ya la definió en 1897 F. Ratzel en su “Politische Geographie” como la ciencia
que se ocupa del Estudio de los Estados en cuanto entidades geográficas vinculadas al suelo
y al paisaje, pero que, a la vez, sufren el influjo de las ideas nacionales y religiosas. Más tarde
Arthur Dix, discípulo de Ratzel, definió esta ciencia como la que estudia el asentamiento y
el ámbito de actuación de los Estados. En otro lugar el mismo autor afirmaba que esta
ciencia se ocupa de las relaciones que tienen las colectividades políticas con el espacio en
el que habitan y con el área de tráfico en la que se mueven. Para el profesor de Harvard,
Dervent Whittlesey en 1944 en su obra “The Earth and the State” la Geopolítica es la ciencia
que estudia el grado de relación existente entre el Estado y el medio natural, tanto cuando
coinciden como cuando discrepan entre sí. Por su parte Kjellen la define como la ciencia
que estudia la tierra como morada de las poblaciones humanas en sus relaciones con las
demás propiedades de la misma. Para Haushofer es la doctrina de la división del poder
estatal en los ámbitos de la superficie terrestre y su determinación por la forma, estructura,
clima y vegetación del suelo. Por su parte para el profesor sueco Kjellen la Geopolítica es la
doctrina del estado en calidad de organismo geográfico. Por lo tanto para este autor es una
rama no de la Geografía, sino del Derecho Político ya que estudia la mejor comprensión del
ser del Estado. Por esto muchas universidades incluyen la Geopolítica dentro del Derecho
Internacional o incluso dentro de la Economía Política.
Haushofer en su artículo “Politische Erdkund und Geopolitik” define la Geopolítica como
la ciencia de las formas de vida política en los espacios vitales naturales, que a través
del proceso histórico, quedan vinculadas a un medio ambiente. En 1928 la definió como
la ciencia de la vinculación geográfica de los acontecimientos políticos. Lautensach en su
artículo “Wesen und Methode der Geopolitik” escrito en 1925 no distingue la Geopolítica
250 Lurralde : inves. espac. 33 (2010), p. 233-310; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
JOSÉ LUIS ORELLA UNZUÉ
de la Geografía política en el objetivo (explicación geográfica de las formas pasadas y
presentes del Estado en su organización interna y en su expansión territorial) sino en los
motivos de interpretación o de aplicación de los conocimientos. Y acaba distinguiendo entre
la actitud del geopolítico que es dinámica y la del geógrafo político que es estática.
Para Richard Henning profesor de la Universidad de Düsseldorf en su “Lehrbuch der
Geopolitik” de 1934, la geopolítica es el estudio de la intervención de los factores geográficos
en la aceptación más lata de la palabra en los acontecimientos políticos de los pueblos y de
los Estados. Para este autor la geografía política es como una instantánea fotográfica del
momento temporal, en una circunstancia espacial determinada, mientras que la Geopolítica
es la cinta cinematográfica del mismo proceso general.
Por su parte Siegfried Passarge en 1935 afirmaba que Geografía política es la ciencia que
se ocupa de los vínculos geográficos de la Historia política, mientras que la Geopolítica
estudia la política estatal de conformidad con los vínculos geográficos de la Política.
Para muchos historiadores de nuestros días la Geopolítica ha tenido diferentes
interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante
para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítico, que
tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole
concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre
Estados.
Augusto Pinochet Ugarte afirma que “la Geopolítica es una rama de las ciencias políticas
que, basada en los conocimientos geográficos, históricos, sociológicos, económicos,
estratégicos y políticos, pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de una
masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recíprocas
influencias para deducir sus objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr en
el futuro un mayor bienestar y felicidad en el pueblo”. Según Pinochet se refiere no sólo al
Estado propiamente tal, sino a cualquier grupo humano organizado en un espacio
...