ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización Y Crisis En El Bienestar Humano


Enviado por   •  16 de Marzo de 2015  •  2.064 Palabras (9 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 9

Globalización y crisis del estado de bienestar

El fundamento del estado de bienestar radica en la intervención del estado y en el principio de solidaridad. El reparto de la riqueza, especialmente a través de los sistemas de protección social, es posible gracias a la solidaridad de unos grupos y de unas generaciones con otras. El estado contribuye al reparto de la riqueza a través de una política fiscal estableciendo unos sistemas sociales y promoviendo el empleo, lo que permite disponer de mayores recursos económicos a amplios sectores de población.

1. Crisis del estado-nación

1.1. Crisis del estado de bienestar

La crisis del estado de bienestar comienza a producirse en las sociedades desarrolladas como consecuencia de la globalización y el sometimiento de las políticas económicas, monetarias, laborales y sociales de cada país a las exigencias de los grandes bloques políticos-económicos.

A partir de la década de los años setenta, comienza a producirse un ajuste y reestructuración de los sectores productivos, como resultado de la incorporación de las nuevas tecnologías y del desarrollo de un mercado nacional cada vez más internacionalizado. El período de ajuste y adecuación de las economías nacionales al contexto internacional está siendo largo, por eso los estados han ido adquiriendo unos índices de endeudamiento elevados. Esta situación ha provocado el debate en torno a la viabilidad del estado de bienestar, a corto y largo plazo, al encontrarse los gobiernos con dificultad para disponer de los recursos financieros necesarios para su desarrollo.

El modelo keynesiano sobre el que se fundamenta el estado de bienestar otorga al estado una función interventora:

1) Política económica: el estado se convierte en un elemento dinamizador del sistema económico, cuyo objetivo prioritario es el mantenimiento de la actividad, impulsando la producción, orientando la política de gasto y de inversión, y corrigiendo los desajustes que se van produciendo.

2) Política social: su fin es conseguir:

a) Una distribución de la renta.

b) Promover el pleno empleo.

c) Posibilitar los recursos suficientes para fomentar el consumo interno y contribuir al mantenimiento de la productividad.

Todo ello, ha supuesto que los estados de las sociedades occidentales avanzadas hayan tenido que desarrollar, durante los últimos años, una política económica basada en inversiones públicas y bonificaciones fiscales, con el fin de garantizar los beneficios empresariales y posibilitar los procesos de acumulación de capital, y así contribuir de esta manera a reactivar la economía, fomentar el empleo y evitar la destrucción masiva de puestos de trabajo, derivada de los ajustes y reconversiones industriales; y, por último, posibilitar unos niveles de ingresos, que permitan el mantenimiento del consumo interior, contribuyendo a dinamizar el mercado y a reactivar la economía

1.2. Crisis del modelo keynesiano y de la socialdemocracia

El modelo keynesiano funcionó sin grandes dificultades hasta principios de los años setenta, debido principalmente al crecimiento económico que experimentaron las sociedades industriales, lo que permitió un fuerte crecimiento del empleo y contribuyó a mejorar las condiciones de protección social.

El modelo se agota políticamente por causas:

a) Económicas: debido a la caída de la tasa de beneficio.

b) Sociales: derivadas de la nueva situación demográfica que se produce por la caída de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida.

c) Políticas: debido a la crisis financiera del estado.

1.3. Declive de lo público

El libre mercado se convierte en el eje del funcionamiento de la economía neoliberal de final de siglo, y ello conlleva la crisis de lo público, cuya actividad se ha ido reduciendo a aquellos sectores de productividad menos rentables, deficitarios y que están relacionados con la protección social y asistencial, o con la prestación de determinados servicios ciudadanos que no interesan por la escasa o nula rentabilidad a la iniciativa privada.

El desarrollo de un proceso de privatizaciones que ha afectado principalmente a aquellas ramas de productividad que son más rentables y tienen una dimensión más competitiva en un mercado globalizado.

1.4. Carácter transnacional de las economías nacionales.

A partir de los años ochenta, el estado-nación ha ido perdiendo paulatinamente el control sobre su propia política económica que está condicionada por las exigencias de convergencia y competitividad que se van imponiendo entre los países de las áreas más desarrolladas.

2. Una interpretación teórica de la crisis

El centro de la polémica radica en la función que cada estado debe tener en una sociedad globalizada, internacionalizada y, por tanto, interdependiente.

El pensamiento conservador, representado por Hayek, Friedman, Nozick, Nisbet, entre otros, consideran que el origen de la crisis del estado de bienestar se encuentra en el papel protagonista que la administración pública tiene en la sociedad civil, puede ser analizado en estas dimensiones:

a) Económica: el origen de la crisis hay que buscarlo en la forma de intervención del estado en la economía, y concretamente en el excesivo gasto público, para compensar los desequilibrios sociales, que aparecen como resultado de los desajustes del mercado, y que han provocado unas pérdidas masivas de empleo, lo que supone la minoración de los recursos públicos que resultan necesarios para el relanzamiento de la actividad productiva.

b) Cultural: la tendencia igualitarista de las sociedades de bienestar ha provocado la ruptura de los fundamentos sobre los que se mantiene la sociedad capitalista: la estructura social y las instituciones básicas desarrollan funciones de socialización y de integración social.

La alternativa neoconservadora se centra en el modo de intervención del estado en la sociedad, y propone una política de intervención mínima del sector público en materia social, cultural y educativa. La excesiva intervención del estado en cuestiones sociales minora los recursos necesarios para la reactivación económica, lo que provoca una disminución del nivel de competitividad y productividad, y contribuye a la pérdida de la disciplina laboral y a la disminución de la moral de ahorro y esfuerzo.

La alternativa neocorporativa tiene una mayor incidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com