Globalización
Enviado por andreaescoffier • 5 de Julio de 2012 • 1.423 Palabras (6 Páginas) • 380 Visitas
¿Juntos o separados?, he ahí la cuestión: Globalización.
Para lograr entender lo que es la globalización debimos interiorizarnos en su sentido conceptual, con el fin de lograr hacer una idea de la potencia y grandeza de este fenómeno o proceso, como bien se le quiera llamar. Del popurrí de definiciones que pudimos analizar, nos dimos cuenta que el principal direccionamiento hace alusión al ámbito económico, entendiendo la globalización como un proceso netamente de esta índole. Dirección que poco a poco pasó de ser un proceso de discusión económica, a un fenómeno con una inusitada magnitud trasversal.
Zygmun Bauman, en un artículo, define la globalización como que “significa que todos dependemos unos de otros. Las distancias importan poco ahora. Lo que suceda en un lugar puede tener consecuencias mundiales. Gracias a los recursos, instrumentos técnicos y conocimientos que hemos adquirido, nuestras acciones abarcan enormes distancias en el espacio y en el tiempo. Por muy limitadas localmente que sean nuestras intenciones, erraríamos si no tuviéramos en cuenta los factores globales, pues pueden decidir el éxito o el fracaso de nuestras acciones. Lo que hacemos (o nos abstenemos de hacer) puede influir en las condiciones de vida (o de muerte) de gente que vive en lugares que nunca visitaremos y de generaciones que no conoceremos jamás” . Lo expresado por Bauman, se ajusta a la importancia que le hemos otorgamos a la trasversalidad del proceso y como ésta a afectado la cultura e identidad de los pueblos.
Como planteamos con anterioridad, la primera acepción de globalización hace directa alusión al factor económico, y esto es principalmente por su posicionamiento histórico. Varios historiadores o teóricos del fenómeno, lo contextualizan posterior a la Segunda Guerra Mundial, ya sea como primera muestra o parte de una serie variada de “globalizaciones”. Sin importar esta pequeña discrepancia, nos quedó claro que su gran apertura es en este punto, pues posguerra se crearon una serie de instituciones para fomentar el comercio entre naciones involucradas y cooperación de las mismas, con el fin de lograr la ayuda y reactivación de los pueblos. Instituciones como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, etc., fueron el primer paso del proceso de globalización económica. Y así con la apertura de los mercados internacionales, más adelante y en conjunto con la aplicación de mayor tecnología los medios de comunicación de masas se volvieron la principal herramienta de trasversalidad ampliando el fenómeno global, no solo a la esfera economía, y por ende social, sino que a una esfera cultural, afectando más directamente a los individuos y su esfera local.
Creemos que la globalización de partida fue un proceso sumamente beneficioso pues cumplió su principal objetivo levantando economías que fueron devastadas después de la guerra y, además, otros capitales subdesarrollados entraron a los mercados internacionales.
El surgimiento de mayores tecnologías y de los medios de comunicación permitió una mayor conectividad entre las personas disminuyendo las distancias mundiales, entregando la posibilidad de mayor entendimiento intercultural y étnico, haciendo reconocible las existentes diferencias entre las economías, políticas y sociedades de los distintos países en nuestro mundo. Creemos que este crecimiento y ampliación a distintos ámbitos, tiene variada y directa consecuencia en la funcionalidad de los individuos en su medio cultural.
¿Integración o disgregación?
Nuestro cuestionamiento surge una vez concluida la idea de integración, en base a lo desarrollado con anterioridad. Cuando hablamos de la trasversalidad del fenómeno no solo hacemos referencia a como el proceso se amplió a diferentes esferas, sino, también al desarrollo progresivo que tuvo, su amplitud y como todos los países del mundo se ven afectados por este. Al verlo desde esta perspectiva podemos entender la globalización como un proceso integrador, pues la población mundial entendida como un todo reciente algún efecto.
¿Qué pasa cuando este efecto es negativo? ¿Se sigue hablando de integración? Justamente, a este punto queríamos llegar y no es que queramos ser negativas, pero un proceso con esta inusitada grandeza no puede ser perfecto y desde esta mirada discutimos y teorizando un nuevo concepto dentro de este ensayo. La idea de disgregación surge de inmediato
...