Gobierno De Carlos Andres Perez Y Rafael Caldera
Enviado por mofv • 17 de Octubre de 2014 • 1.666 Palabras (7 Páginas) • 836 Visitas
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
U.E.N ''José María Domínguez Escovar''
Barquisimeto, Estado Lara
Segundo Gobierno de
Carlos Andrés Pérez
y de Rafael Caldera (1989 – 1999)
Integrantes:
María Cuba #5
Karla Duran #7
Willianny Silva #8
Roger Godoy #9
Marcia Filpo #13
Mairelys Melendez #14
Año y sección: 2do F
Profesora: Elizabeth Olivares
Abril, 2014
El paquete económico de Carlos Andrés Pérez
El país que recibe en 1989 a Carlos Andrés Pérez (CAP) era muy diferente al que recibió en su primera presidencia. En aquella ocasión acogió el país con una deuda pública externa de apena 1.200 millones de dólares; ahora la deuda era de 26.700 millones. En 1974, tomó un país con una tasa de inflación de 4.13% ahora encuentra una tasa acumulada del 30:%. Para enfrentar la crisis, Carlos Andrés Pérez implementó un ''paquete económico'' que incluyó la liberación de precios que ocasionó un alza violenta del costo de la vida, un aumento de precio de los servicios públicos, un moderado aumento de salarios para compensar los efectos de la inflación, y se gestionaron nuevos créditos del Fondo Monetario Internacional y bancos extranjeros.
En este orden de ideas, en Diciembre de 1990, el Gobierno firmaba un convenio que reestructuraba la deuda. Por disposición de esos acuerdos, los compromisos de Venezuela quedaban convertidos en ''bonos'' y no en contratos directos con los acreedores. Además, en Monetario Internacionacional
(3.013 millones), Banco Mundial (1.555 millones), Banco interamericano de Desarrollo (605 millones), Banco de importaciones y Exportaciones de Japón – Eximbak – (600 millones). Es decir creció la deuda.
En aquel tiempo histórico, a Venezuela y otros países latinoamericanos les era imposible pagar los compromisos de la deuda sin afectar la depauperación (miseria) de sus pueblos; porque estas naciones quedarían sin recursos si todo cuanto recibían lo invertían en pagar la deuda.
Se profundiza el descontento social.
Al momento de asumir la presidencia por segunda vez Carlos Andrés Pérez, el panorama político y socioeconómico no era el más favorable, como ya ha sido referido. Asume el poder en el marco de una ostentosa ceremonia celebrada en el Teatro Teresa Carreño, que el imaginario local denominó ''La coronación de Carlos Andrés Pérez II' y que contradecía la realidad económica del país. En su discurso de toma de posesión expresó. '' No vengo a disfrutar del poder y sus vanaglorias''. En este mismo contexto, anuncia un nuevo modelo de desarrollo encaminado a sincerar la economía y eliminar elementos artificiales.
En entrevista previa a la toma de posesión había declarado a la prensa, con respecto al programa de ajuste que aplicaría, que ''si la inflación llega al 80 por ciento, me asilo'' (Ese año la inflación supe el 81 por ciento); por ello a manera de mofa señalaban ''el autoexilio de CAP''
El '' paquete económico''comprendía decisiones sobre: política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social.
Antecedentes del 4 de febrero de 1992
En esta incierta situación ''aparentemente de repente'', el 4 de Febrero de 1992 se hizo sentir la molestia e inconformidad de jóvenes militares bolivarianos de las fuerzas militares del país, en el contexto de una Venezuela que en el lapso de los últimos tres años, sentía cómo la situación económica del país estaba sumergida en privatizaciones, devaluaciones, inflación especulaciones en los productos alimentarios y, por ende, aumento significativo de la pobreza.
Uno de los aspectos, que los analistas en el área económica destacan como un detonante silencioso que fue labrando el camino de la inconformidad, no solo del grupo de militares que decidieron dar el paso adelante el 4 de Febrero, sino de ese pueblo que desde múltiples facetas y actitudes en adelante se hará sentir, es el correspondiente a los efectos que dejó en el país el proceso de sustitución de importaciones que constituyó una constante en la política económica neoliberal emprendida por los gobiernos del régimen de Punto Fijo
La ''sustitución de importaciones'' había constituido un programa de industrialización que se implantó en América Latina, para que los Estados Unidos exportara sus capitales con préstamos de bancos norteamericanos, destinados a la compra de maquinarias (que no estaban en óptimas condiciones) hacia tierras centroamericanas y suramericanas. Esto fortalecía la industria estadounidense, al aprovechar la gran demanda de sus productos en nuestros países.
En un ''abrir y cerrar de ojos''la gran mayoría de los países latinoamericanos, y entre ellos Venezuela, tenía una deuda externa impagable a pesar de nuestra riqueza petrolera.
Entre los aspectos sobresalientes que plateaban los militares en rebelión, estaba la ruptura del sistema político venezolano imperante para la época bajo la hipótesis de que el mismo no tenía legitimidad por no responder a las demandas sociales de las mayorías; a su vez, proponía una refundación del Estado donde las ideas de Simón Bolívar sirvieran de base para los programas políticos inmediatos y futuros.
El ambiente de desasosiego imperante generó que la población no manifestara su apoyo al ''viraje'' del gobierno de Carlos Andrés Pérez. Aunque tampoco apoyó en forma tan abierta inicialmente la sublevación del 4 de febrero, pronto el pueblo sintió que la semilla del cambio se habían sembrado: madres y padres mostraron este
...