Gobierno De Juan Jose Arevalo
Enviado por aniykaa • 4 de Marzo de 2015 • 2.209 Palabras (9 Páginas) • 571 Visitas
El Gobierno de Juan José Arevalo
El 19 de noviembre de 1944 el Doctor Juan José Arévalo ganó las elecciones presidenciales. Con la nueva constitución el 15 de marzo de 1945, el congreso dio posesión al Dr. J.J. Arévalo y se designó al Mayor Francisco Javier Arana como Jefe de las fuerza armadas creyendo que así se cerraba el paso a las dictaduras. La contribución principal de Arévalo al desarrollo económico fue echar los cimientos institucionales para su promoción.
Arévalo: Política Económica
Al tomar posesión del cargo, Arévalo se encontró una economía sacudida por la inflación, el poder de compra era débil, se creó la Ley de emergencia Económica a fin de controlar los precios. La cámara de comercio envió una carta al Ministerio de Economía mostrando su inconformidad con el control de precios. Dicha reacción era natural ya que el gobierno se esforzó por mantener los precios en niveles que alentara al productor y a la masa consumidora.
Uno de los mecanismos que Arévalo puso en marcha para que el “ensayo democrático” diera frutos fueron los congresos deliberantes, cuyo propósito era provocar que quienes participaban en ellos debatieran los problemas del país y expresaran al Gobierno las posibles soluciones. Únicamente se llevo a cabo el Foro de Triangulo de Escuintla en el que participaron representante del capital, trabajadores y el estado.
El congreso junto a representante de los sectores agrícola, industrial y otros, evaluaron los problemas que les afectaban y aprobaron recomendaciones, algunas son: a) restringir venta de bebidas alcohólicas, b) construcción de red caminera, c) emisión del código de trabajo, d) pago puntual a trabajadores, e) aumentar el salario en las fincas.
Arévalo llevo a cabo una revolución legislativa, tales como la reforma monetaria y bancaria, ley del seguro social, Ley del fomento Industrial, Código de Trabajo, también se aprobó la Ley de fomento cooperativo, cuyo objetivo era apoyar a los pequeños productores. Estos movimientos dieron paso a la modernización de la economía nacional.
El gobierno implementó una política agraria consistente en entregar tierras de la nación a familias y así incrementar la producción agrícola, dando también asesoría técnica y ayuda económica.
De la política agraria existieron dos proyectos importantes: El primero fue la creación de la primera colonia agrícola en Poptun. En segundo lugar se creó la empresa agropecuaria 20 de octubre, bajo el sistema de colectivización progresiva. Todo fracasó
La primera referencia evidente a una política económica social hecha por el Ministerio de Economía y Trabajo se componía de siete principios:
1. Estabilización de precios: Frenó el proceso inflacionario
2. Democratización de la riqueza: Protección de la pequeña empresa agrícola
3. Fomento a la producción y protección a la industria nacional: Se reconoce la función del estado para fomentar el desarrollo.
4. Protección de recursos: Protección de recursos naturales.
5. Política social y de trabajo. Funciona el IGSS y busca buena relación entre obrero y patrono.
6. Prosecución de la política monetaria, bancaria y crediticia. Estabiliza los medios de pago, incremento de créditos.
7. Organización del transporte. Estabilización de tarifas.
La política económica del gobierno estuvo orientada a la creación de leyes que aseguraran el desarrollo ordenado de la economía, el gobierno también favoreció el desarrollo industrial.
En 1949 se promulga la Ley de Arrendamiento Forzoso, la cual establecía que los propietarios de inmuebles rústicos que hayan dado parcelas en arrendamiento durante los últimos cuatro años o parte de ellos, tendrían la obligación de seguir arrendándolas por dos años más. Además disponía que la renta no pudiera ser mayor al 10% del valor de la cosecha, antes de la ley se pagaba el 60% de las cosechas por renta.
Arévalo: Bases institucionales de la modernización
Reforma monetaria y bancaria: La junta revolucionaria del gobierno realizó estudios para llevar a cabo la reforma integral del sistema monetario y bancario. Se crearon los decretos 66 y 67 y se emitió una nueva Ley Monetaria y una Ley de Banco Central.
El Estado de la industria y la Ley de fomento industrial: En 1946 se levantó el primer censo industrial, en la estructura de la producción predominaban las industrias de productos destinados al consumo. Los estímulos contemplados en la Ley debían mejorar la situación.
Ley de Fomento Industrial: Fue publicada en 1947, era desarrollista y nacionalista, dicha Ley declaraba el establecimiento y desarrollo de industrias que facilitaran el aprovechamiento de los recursos del país, denominando integrales a las que fabricaran, elaboraran o prepararan los productos a base del aprovechamiento técnico y exclusivo de los recursos naturales. Como incentivo se les exoneró del pago de: impuestos sobre la fabricación de artículos, impuesto sobre utilidades e impuesto sobre la propiedad.
Consideraciones en torno a la Ley de fomento industrial. El objetivo principal de esta ley fue el aprovechamiento técnico y exclusivo de los recursos naturales disponibles dentro del territorio de la República.
A pesar de que la Ley de fomento industrial se basaba en los recursos naturales, los mismos no contaban con la diversificación agrícola necesaria, además existían otras restricciones como la energía eléctrica, no existía el crédito industrial, la disponibilidad de mano de obra era limitada y el mercado interno era reducido.
El estado además de otorgar incentivos fiscales, necesitaba tomar otras medidas con el objetivo de atraer empresarios y apoyar la Ley de fomento industrial.
Instituto de Fomento de la Producción
En 1948 se creó el Instituto de Fomento de la Producción, el cual buscaba el fomento ordenado de la producción en todos sus aspectos, en beneficio de la economía nacional y con el propósito de elevar continuamente el nivel de vida de los habitantes. Buscaba otorgar a los productores adecuadas facilidades crediticias, financieras, crediticias y técnicas.
El plan básico del INFOM comprende lo siguiente:
1. Aumentar la producción de artículos alimenticios
2. Introducir procedimientos técnicos modernos
3. Impulsar industrias de exportación
4. Reducir el volumen de ciertas importaciones
5. Incorporar a la economía recursos no utilizados
6. Hacer más accesible el crédito a pequeños prestatarios
7. Iniciar estudios para elevar el nivel de vida de la población.
El INFOP fue fundamental para el desarrollo del algodón, fundó el primer centro de
...