Gobierno Militar Peruano
Enviado por heng • 18 de Diciembre de 2014 • 453 Palabras (2 Páginas) • 211 Visitas
JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975):
Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.
A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis.
El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido anti reformista.
Pero el gobierno sí había variado los términos de relación en la representación política: clausura del parlamento y supresión de los procesos electorales. Con ello dejaba sin carta de juego a los partidos tradicionales que quedaron así desactivados. Pero el mismo gobierno creó, a pesar y contra las reformas, nuevos espacios de lucha política con agentes sociales vitalizados por las mismas y generadores de acciones de masas nunca antes visto en la historia peruana.
SOCIAL
El 9 de agosto de 1975, el gobierno fue derribado por un golpe militar y eso conllevo a una serie de huelgas y manifestaciones de enojo popular contra el presidente Velasco.
El gamonalismo provinciano. Fue una medida injusta porque se despojaba de la propiedad a los hacendados del país. Pero sin embargo, esta fue una de las transformaciones más justas ejecutadas en toda la historia del Perú, ya que el origen de la propiedad de los gamonales era el saqueo que
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
hicieron los invasores españoles a las “tierras de inca”, convirtiéndolas en haciendas de Has y siendo ampliadas a costa de sistemática expropiación de las tierras de las comunidades andinas, con la cooperación del poder judicial colonial y criollo.
Por el aumento de las migraciones de campo a ciudad, hubo un gran crecimiento urbano de las principales ciudades del Perú y por ello se crearon viviendas precarias en las zonas marginales. Se creó el Ministerio de Vivienda.
Se cambió el nombre de “barriadas” por el de “pueblos Jóvenes” y se desarrollaron programas para dotarlos de servicios básicos de agua, desagüe y electricidad. Además también, un programa para abaratar los materiales de construcción de viviendas económicas. Se orientó el crédito exclusivamente para las viviendas económicas,
...