Guerra Del Chaco
Enviado por alfredoaripaye • 6 de Mayo de 2014 • 3.136 Palabras (13 Páginas) • 586 Visitas
I. INTRODUCCION
Si la independencia cambió los rasgos generales de la sociedad boliviana, el desplazamiento de la burocracia colonial y la crisis de la minería y los comerciantes tan sólo facilitó el encumbramiento de los terratenientes criollos. En consecuencia , se produjo una creciente valorización de la tierra que aceleró el despojo de las comunidades indígenas. Las condiciones de vida para el indio de Bolivia no habían mejorado, y una clara manifestación de ello fue la pervivencia del pongaje, por el cual el arrendero, despojado de sus tierras comunitarias, se veía obligado a realizar trabajos gratuitos varios días a la semana para el hacendado, si quería conservar el usufructo de su parcela. Y este sistema semifeudal de la hacienda latifundista se impuso en la agricultura del altiplano, donde mantuvo vigencia hasta 1952, cuando se produjo el estallido de la revolución. Otra era la situación minera. El ciclo de la plata, que caracterizo al periodo colonial, fue sustituido por la explotación del estaño en l a etapa independiente, y un mestizo oriundo de Cochabamba, Simón Patiño, se convirtió pronto en el “rey del estaño”. Los “señores de la plata” y los terratenientes estaban enraizados con las familias tradicionales, pero los empresarios del estaño eran advenezidos y su poder estaba sustentado en las alianzas con el capital internacional. El ascenso de estos nuevos sectores mineros y comerciantes, con influencia sobre las capas medias urbanas y las zonas campesinas vinculadas a sus minas, pronto los enfrentó con la vieja oligarquía.
No obstante , pronto fue concertada una alianza entre los sectores dominantes, cuando los terratenientes descubrieron que podían convertirse con ventajas en proveedores de las minas de estaño. Por otra parte, la estructura agraria tradicional no se encontró cuestionada, puesto que su permanencia convenía a todos ya que se convertía en proveedora de alimentos a balo precio y reserva de mano de obra para las empresas mineras. Tan solo tres grupos controlaban la producción de estaño en Bolivia, que ocupaba el segundo lugar en la oferta mundial. Simón Patiño monopolizaba mas del 50 por ciento , y le seguía Mauricio Hochschild, 10 por ciento, y Felix Aramayo, 5 por ciento.
Ello permitió a estos personajes instrumentar el Estado para que no lesionara sus intereses, promoviendo candidaturas, comprando funcionarios, y pagando a los mejores abogados. En conjunto, constituía lo que el pueblo boliviano denominaba la Rosca.
Bolivia padecía, al igual que Paraguay, una situación mediterránea y durante el periodo independiente había mostrado escaso interés en el Chaco por varios motivos, entre ellos lo alejado de la región, aunque ensayo proyectos de colonización para no perder control sobre el territorio. Estos, sin embargo, pusieron a prueba la capacidad de resistencia de los colonizadores, incluso de los llegados desde el oeste norteamericano. Esto ultimo debido a lo inhóspito de las tierras colindantes con Bolivia, el aislamiento por la falta de comunicaciones y lejanía. Pero Bolivia comenzó a interesarse por una salida hacia el Atlántico, vía rio Paraguay, sobre todo después del sufrido en la Guerra del Pacifico. Ello motivo que durante largos años de diplomacia internacional ensayara conciliar los intereses de Paraguay y Bolivia, atento a que cada uno de esos países reclamaba extensas zonas en el Chaco Boreal y, para garantizar sus derechos, mantenían puestos militares avanzados en las profundidades de la selva chaqueña.
En definitiva, en territorio en litigio, futuro escenario de la guerra, Bolivia no había logrado radicar población estable, en tanto que Paraguay tenia gente arraigada a la tierra, lo que influiría en la voluntad de resistencia. Pese a los fortines avanzados y esporádicas escaramuzas, nadie pensaba que el problema pudiera desencadenar una guerra. Es cierto que los gobiernos bolivianos, especialmente el de Daniel Salamanca, veían en la guerra con Paraguay, que estimaban victoriosa para sus armas, la posibilidad de fortalecer el espíritu nacional, que había padecido sucesivas frustraciones en la Guerra del Pacifico y con la perdida de la región del Acre. Se esgrimió como argumento el derecho de Bolivia a una salida al mar, aunque, como , estimaban los observadores, ello se podía conseguir por un acuerdo negociado de no mediar otros intereses en juego.
II. DESARROLLO
A. ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA DEL CHACO
Cuando Bolivia y Paraguay se volvieron estados independientes heredaron de la época colonial una vaga determinación de los límites de esa zona inhóspita y despoblada por lo que tuvieron que fijar sus respectivas jurisdicciones de acuerdo con documentos muchas veces contradictorios o mediante el trazado de líneas geodésicas.
Los tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del Chaco fueron intentos diplomáticos fallidos los cuales tenían como objetivo trazar de manera pacífica la frontera en la región del Chaco Boreal entre la República de Bolivia y la República del Paraguay, y así evitar una guerra entre ellos.
El área en donde ambos países mantenían una controversia sobre su soberanía era una enorme región entre el río Pilcomayo por el sur, el río Paraguay por el este, el río Parapití por el oeste, y los ríos San Luis y Otuquis por el norte.
Los cuatro tratados de límites que se acordaron entre 1879 y 1907 no fueron aceptados definitivamente por ninguna de las partes.
• Tratado Decoud-Quijano, del 15 de octubre de 1879.
• Tratado Aceval-Tamayo, del 16 de febrero de 1887.
• Tratado Benítez-Ichazo, del 23 de noviembre de 1894.
• Tratado Pinilla-Soler, del 12 de enero de 1907.
Cuando Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), esa región adquirió un valor estratégico para ese país: la ocupación del Chaco Boreal fue necesaria para salir al océano Atlántico por el río Paraguay. Ambos países realizaron pocas expediciones al Chaco. Otra causa fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño que la Standard Oil ya extraía en sus bordes serranos. Esa empresa había fracasado en su intento por sacar el petróleo boliviano por un oleoducto en territorio argentino hasta la refinería que tenía una subsidiaria suya sobre el río Paraná quedándole como única opción cruzar por el Chaco Boreal hacia el río Paraguay, lo más al sur posible.
TAMBIÉN BOLIVIA PASABA POR ALGUNAS DIFICULTADES
• La crisis económica y social dificultaba el sostenimiento de un conflicto armado.
• El ejército no se hallaba preparado para sostener un enfrentamiento bélico y sufría divisiones internas.
• No se conocían
...