HISTORIA AMERICANA 2
Enviado por Yamila Bettig • 26 de Octubre de 2021 • Resumen • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 146 Visitas
Provincia de Santa Fe[pic 1]
Ministerio de Educación
Dirección Regional IV[pic 2]
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Cátedra: Historia Americana II
Formato: Materia
Hs. Cátedra: 6 HS
Curso: Tercero
Régimen de Cursado: Anual
Año Académico: 2018
Profesor: Luis A. Escobar
Fundamentación
El programa de cátedra consiste, más que en un programa convencional, en una propuesta de debate, reflexión, explicación y crítica de algunos problemas. Para lo cual se sostendrá una continuidad de contenidos, abordajes y posiciones de la cátedra Historia Americana I, fundamentalmente a través de pensar, comprender y explicar América Latina como una totalidad. Como sabemos no entendemos totalidad como homogeneidad y/o completud, sino como un amplio conjunto de diversidades con complejidades densas pero que se articulan a través de problemáticas estructurales persistentes que cruzan y modulan todas las singularidades. Por los cual la apuesta intelectual también persistente es sostener la comprensión e interpretación en una explicación de unidad en la diversidad.
Si bien el enfoque dominante asumido es el de la historia social, también se incorpora una perspectiva que la concierta con la sociología histórica. Por historia social se entiende el "estudio de la sociedad y de los grupos que la constituyen, en sus estructuras como desde el ángulo de la coyuntura, en los ciclos como en la larga duración" (Albert Soboul). Por sociología histórica, "una continua tradición de investigación sobre la naturaleza y efectos de estructuras a gran escala y de procesos de cambio de largo plazo" (Theda Skocpol), o también como el intento de entender la relación entre acción humana, personal o colectiva, y organización o estructura social como algo que se construye de forma continua en el tiempo (Philip Abrams), es decir, un engranaje articulador de las aproximaciones sociológica e histórica al estudio de las sociedades y de las relaciones sociales. Se trata, entonces, de un análisis sobre "grandes estructuras, largos procesos y enormes comparaciones" (Charles Tilly).
La cátedra aspira a alcanzar el objetivo de suministrar grandes líneas de análisis, explicación y comprensión del proceso histórico social global de América Latina a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y, mediante la aplicación del método comparativo, establecer las similitudes y diferencias que ese proceso global presenta cuando se lo aborda a escala de cada sociedad nacional.
Objetivos
- Analizar el/los proceso/s histórico/s de revoluciones de independencia y comprender críticamente la construcción de un “orden”.
- Examinar los procesos históricos de inserción al mercado mundial y la construcción de Estado-Nación en América Latina.
- Debatir y problematizar las diferentes perspectivas historiográficas en relación con sus respectivos contextos de producción.
- Contribuir al análisis de las proyecciones presentes de los procesos históricos de construcción de las estructuras sociales y de las modalidades del Estado en América Latina.
- Procurar entrenamientos para aunar conceptos teóricos y categorías analíticas con evidencias empíricas.
Contenidos desarrollados por unidad
1. Entre el régimen colonial y la independencia política: El reformismo ibérico y su impacto sobre el régimen colonial; heterogeneidad estructural y diversidades regionales en Iberoamérica. Las revoluciones de independencia; perspectivas historiográficas para su análisis. La cuestión del poder. La tensión entre la tendencia al fraccionalismo regional y la tendencia al centralismo. El "caos republicano" y el "orden monárquico". Los actores sociales: élites y actores individuales, sectores subalternos. La conflictividad social. La resistencia conservadora. El pensamiento revolucionario. Las independencias tardías. Problemáticas comunes y diversidades regionales. La coronación del proceso bajo la forma de “revolución pasiva”. Una nueva estructura social.
2. Inserción en mercados capitalistas, formación y consolidación de los Estado-Nación:
A). La integración de América Latina al capitalismo como área periférica, condiciones de la estructuración de economías vinculadas al mercado mundial. La economía primario-exportadora. Dependencia externa y articulaciones internas. La diversidad de las problemáticas regionales.
B). La problemática de la formación y consolidación del Estado-Nación en América Latina. El proceso de adquisición de los elementos que lo constituyen. El Estado oligárquico: características y consolidación. Las clases dominantes y el poder. Clientes y clientelismo. Los sectores subalternos. Conflictividad y control social; la eficacia del positivismo o la contundencia de la consigna "orden y progreso". La aparente paradoja del orden oligárquico: sociedades estructuralmente agrarias con disrupciones urbanas. Impugnaciones al orden oligárquico: la ampliación del principio de ciudadanía política.
6C). Los EEUU frente a América Latina; la expansión sobre el área del Caribe. Inversiones, política intervencionista, expresiones ideológicas de legitimación. Ocupación de territorios.
3. Los populismos y el Estado de Compromiso Social o Tutelar. Un concepto esquivo: los debates en torno a la conceptualización del populismo. Estados populistas, partidos populistas, movimientos populistas y formas populistas de hacer política. Los casos paradigmáticos: cardenismo mexicano, varguismo brasileño y peronismo argentino. ¿Hay otros populismos en América Latina? ¿Hacia un “segundo ciclo” revolucionario?
Metodología de trabajo
-Lectura de la bibliografía obligatoria.
-Análisis de autores, debates, obras y fuentes.
-Exposición de temas y problemáticas.
-Grupos de reflexión, intercambio y debate.
Evaluación
Criterios,
- Pertinencia de reflexión teórica y argumentativa, en torno a la bibliografía, debates y temáticas abordadas.
- Construcción de relaciones significativas y críticas que articulen las unidades principales y las problemáticas estudiadas.
- Autonomía, fundamentación y responsabilidad en las lecturas, los trabajos prácticos, las exposiciones orales así como en todas las propuestas que surjan.
Régimen de asistencia y acreditación
a) Cursado Regular
a.1) Regular con cursado presencial:
Requisitos de aprobación,
.Cumplimiento del 75% de la asistencia a clases y hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas
...