ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y FUENTES HISTÓRICAS


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2020  •  Ensayos  •  4.134 Palabras (17 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN REGIONAL EJE JOSE MARIA VARGAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESTUDIOS JURIDICOS

SEDE LA GUAIRA

Tema 1.

CONCEPCIONES DE HISTORIA

HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y FUENTES HISTÓRICAS.

                                                                                         

                                                                                     [pic 1][pic 2]

MAIQUETÍA OCTUBRE DE 2020


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la primera asignación de la unidad curricular de historia contemporánea con la finalidad de dar una introducción y estructura de la concepción de la historia desde la perspectiva filosófica y teórica. Dentro de la concepción lineal se hace referencia a varios autores renombrados del siglo XVI al XIX, pero debe tenerse presente que la necesidad de registrar los hechos acontecidos desde los albores de la humanidad siempre ha estado presente en diferentes formas con datas de registros de más de 25 mil años de antigüedad como los son los tabloides sumerios, los vestigios de historia lineal se tienen desde la época cristiana y su referente son los textos de los sacerdotes cristianos como es la biblia.

La concepción de la historia desde la perspectiva de Marx y Engels donde los factores sociales, científicos, económicos, políticos y todo lo que atañe a las luchas sociales entran a argumentar los hechos o datos históricos que permitan comprender el pasado para entender el sendero actual por el que se deba transitar, tal como lo expresa Carlos peryra en su escrito en historia ¿para qué?[1].  

En relación al libro problemas y concepciones de la historia antología de Claudio Roberto Perdomo, se expone lo que se entiende por historia contemporánea y la interrogante de que toda historia se puede interpretar como historia contemporánea, es interesante la cuestionante ya que, dentro de la ciencia de investigación, los hechos que se investigan se orientan según determinada línea de hechos actuales que son entendidos gracias a los conocimientos adquiridos en el pasado reciente.

Por último, se aborda los temas de fuentes y su verificación para mantener la data que de la historia que se recoleta lo más confiable y fidedigna a los sucesos acaecidos, y en la medida de lo posible libre de prejuicios propios del historiador o investigador.

La concepción de esta investigación funde la correlación de mantener los hechos investigados lo más llanos posibles en nuestras investigaciones como profesionales jurídicos ya que en la recolección de data en nuestra labor no se debe juzgar sino exponer los hechos lo más claro posible para que en función de las leyes se exprese con determinación los sucesos que deben ser determinados con las correcciones o sanciones pertinentes, a los órganos que deben administrar las mismas al conocer la correlación de los hechos o en su defectos el historial legal. lo que se asemeja al historiador quien no se vale de sus propios criterios y prejuicios para juzgar los hechos y data histórica, dejándole este criterio a los lectores pasivos.


la concepción de historia como hecho lineal

Durante el movimiento francés de la Ilustración es donde la historia comenzó a tener la concepción de lineal e irreversible. Las exegesis de varios estadios de la humanidad de Turgot[2], D'Alembert[3], Condorcet[4] o el positivismo de Auguste Comte[5] (ya en el siglo XIX) fueron una de las más importantes concepciones de la historia que confiaban en el progreso social. La Ilustración concibe a la especie humana como perfectible (El Emilio de Jean Jacques Rousseau, 1762). La naturaleza humana puede ser desarrollada indefinidamente mediante una correcta pedagogía. Kant[6], en Qué es Ilustración? (1784), define ésta como la capacidad de pensar por sí mismo sin referirse a autoridades exteriores, sea el poder o la tradición. Paradójicamente, Kant apoya al mismo tiempo el despotismo ilustrado como la manera de conducir a la humanidad a su autonomía. En Idea de una historia universal con un propósito cosmopolita (1784) presenta de un lado el despotismo ilustrado conduciendo a las naciones a su liberación, con el progreso inscrito en el esquema de la historia, y por otro lado concibe la liberación como alcanzable sólo con un gesto singular (Sapere Aude!, Atrévete a saber). En última instancia la autonomía reside en el valor y la determinación individual para pensar sin ser dirigido por otro.

Tras Kant, Hegel desarrolla una compleja teodicea en la Fenomenología del Espíritu (1807), que basa su concepción de la historia en la dialéctica: lo negativo (la guerra, por ejemplo) se concibe como el motor de la historia. Ésta es un proceso constante de choques dialécticos, en que cada tesis encuentra una antítesis (hecho o idea opuesta). El enfrentamiento de ambos se supera con la síntesis, una conjunción que supera la contradicción entre cada tesis y su antítesis. Karl Marx propone el ejemplo de Napoleón como síntesis que conserva los cambios y supera la contradicción entre Antiguo Régimen (tesis) y Revolución francesa (antítesis). Hegel pensaba que la razón se proyecta a sí misma en la historia a través de este esquema dialéctico. Mediante el trabajo, el hombre transforma la naturaleza para reconocerse en ella, la convierte en su hogar. Así la razón espiritualiza la naturaleza. Campos cultivados, carreteras, toda la infraestructura sobre la que desarrollamos nuestra vida es el resultado de esta espiritualización de la naturaleza. Hegel explica el progreso social como resultado del trabajo de la razón en la historia. Esta lectura dialéctica de la historia implica por supuesto contradicción, y por eso la historia se concibe como conflicto. La filosofía siempre llega tarde, es sólo una interpretación que reconoce lo que hay de racional en lo real (y sólo lo racional es real para Hegel). Esta concepción idealista de la filosofía fue desafiada por Marx (Tesis sobre Feuerbach, 1845): "Los filósofos sólo han interpretado el mundo de distintas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (232 Kb) docx (159 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com