ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA


Enviado por   •  4 de Octubre de 2012  •  3.843 Palabras (16 Páginas)  •  665 Visitas

Página 1 de 16

INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA: HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

1) ¿Qué es la pedagogía y qué pretende?

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, de paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo. Se ocupa de la educación y la enseñanza. Tiene como objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias, como la psicología (del desarrollo, personalidad, educativa, social), la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras. Por lo tanto, el pedagogo es el profesional que ayuda a organizar mejores sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades. Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social.

La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la Historia, la Sociología, la Psicología y la Política, entre otras. «La Pedagogía comprende un conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas, enfoques, estrategias y técnicas que se articulan en torno al proceso educativo, formal e informal, con la intención de comprenderlo e incidir efectiva y propositivamente sobre él. Es la Pedagogía la Ciencia de la Educación». En este contexto, la educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades.

Al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

2) Figuras importantes por sus aportaciones a la pedagogía

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. En sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia independiente. Algunas aportaciones importantes a la pedagogía por parte de estas figuras son:

Sócrates: percibe que el fenómeno educativo es autoactividad; mediante preguntas pertinentes, en forma dialogada, conduce a los discípulos a encontrar, por si mismos, lo buscado. Llamado de otra manera, incita al alumnado a “parir” ideas a partir de una reflexión guiada (Mayéutica)

Platón: fundador de la teoría de la educación pedagógica. Formula un sistema de educación pública. Para Platón hay una exigencia de educación para todas las clases sociales, conforme a la aptitud de los educandos, formulando para ello los principios de una pedagogía social. Con Platón, aparece el pensamiento del control de la educación por parte del Estado, pero también reconoce la insustituible importancia de la educación familiar. La exigencia de una educación de las clases sociales, conlleva la necesidad de observar la naturaleza de los niños, sus talentos, sus preferencias, para orientarlos en la elección de los estudios. Dicha orientación vocacional de la pedagogía, se justifica con el fundamento moral de que cada hombre debe consagrarse a aquello, para lo que por su peculiar naturaleza es másapto, y así obtener la mayor ventaja para sí y para la sociedad. La educación para Platón es la formación del hombre moral dentro del estado, en cuanto éste represente a la justicia

Aristóteles: plantea que los factores de la educación humana son 3: disposiciones naturales, medios para aprender, y la práctica o habito para aforar lo asimilado. Y que el proceso psíquico del conocimiento consiste de 3 fases: percepción del objeto, memorización de lo percibido y aplicación de los contenidos memorizados, relacionándolos entre sí.

A dicho proceso natural del alma humana, debe corresponder un plan metódico de enseñar:

a) el maestro debe en primer término, exponer la materia del conocimiento.

b) después debe tratar que se imprima o retenga lo expuesto, en la mente del alumno

c) en fin, debe buscar que el educando relacione las diversas representaciones mediante el ejercicio.

Aristóteles acude a la psicología para explicar el proceso de la educación, y de allí deriva normas técnicas del aprendizaje. Fue uno de los primeros pedagogos que trataron de estudiar cómo se produce en la psique el proceso educativo(psicología de la educación). Para Aristóteles, la educación gira a tres principios fundamentales: la naturaleza, el hábito y la razón.

Algunos personajes más recientes también han hecho aportaciones importantes a la pedagogía, tales como:

René Descartes filósofo francés publicó muchas obras, pero hay una parte en la que llama más la atención, y fue la de su “método”, en la cual nos explicaba los pasos que se requerían para comprobar la veracidad de cualquier cuestionamiento, el comentaba que era necesario tener evidencias sobre el cuestionamiento, y también manejó el análisis y la síntesis, el primero era dividir los problemas en más pequeños para poder solucionar un todo, y el segundo para ordenar nuestros pensamientos y tengan una relación, además de esto también manejaba el precepto de control, que nos indicaba que era necesario controlar y ver que no se dejara nada sin observar o contemplar.

Roger Cousinet, pedagogo francés quien decía que el niño era su propio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com