HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
Enviado por auris27 • 1 de Septiembre de 2012 • 1.227 Palabras (5 Páginas) • 368 Visitas
RESUMEN DE PSICOLOGÍA
Partiendo de los conceptos básicos de la epistemología filosófica tradicional, se analiza la primera tendencia epistemológica en la psicología en el marco de la formulación de Rogers sobre los modos de conocer: objetivo, subjetivo e interpersonal. En segundo lugar, se refiere a la existencia de una concepción alternativa u otra tendencia epistemológica en psicología, pero más bien empírica, que intenta excluirla del campo de la filosofía e incluirla en el ámbito de la ciencia, mostrada a través de la propuesta formulada por Skinner en su ensayo sobre el conductismo. En ese sentido, se instiga a la reflexión de la posibilidad de que sea la ciencia y no la filosofía “la que diga la última palabra sobre la verdad”. Finalmente, se plantea la controversia acerca de la continuidad versus ruptura entre el sentido común y la ciencia en psicología, a partir de dos posiciones antagónicas, la de Eysenck y la de Allport.
Palabras clave: Epistemología, conocimiento, conducta, experiencia.
El término “epistemología” fue empleado por primera vez por Ferrier en 1854 y popularizado por Zeller a partir de 1862. Sin embargo, el contenido de la disciplina se remonta a la filosofa de Platón. “Episteme” es el nombre griego de “conocimiento”; los griegos distinguían la “episteme” de la “doxa”, palabra que usaban para referirse a la opinión. El diálogo de Platón titulado “Teeteto” está dedicado a demostrar que la percepción y la opinión no son conocimiento, y el diálogo entre Sócrates, Teodoro y Teeteto termina sin definir el conocimiento.
El propósito del presente trabajo es ofrecer una descripción de la forma en que las dos principales concepciones de la epistemología se han reflejado dentro de la psicología. Para ello, en primer lugar, se presentará una visión panorámica de lo que se ha llamado la epistemología tradicional o clásica. Descartes comienza su investigación epistemológica en las Meditaciones con la siguiente pregunta: ¿Cuáles proposiciones son dignas de creencia? En la primera meditación, descubre que muchas creencias que hasta entonces había aceptado como verdaderas debían ser rechazadas, que él no tenía por qué aceptarlas como verdaderas. Antes de determinar si podemos decir que conocemos algo, es necesario identificar los criterios que regulan la aceptación y el rechazo de creencias.
Las tareas centrales de la epistemología desde Descartes hasta el presente se resumen en dos: identificar criterios de creencias justificadas y responder al desafío escéptico a la posibilidad de tener conocimiento. No debe sorprendernos el hecho de que la epistemología moderna haya estado dominada por un sólo concepto, el de justificación, y por dos preguntas fundamentales que lo involucran, a saber, qué condiciones debe cumplir una creencia para que se justifique nuestra aceptación de que la misma es verdadera, y cuáles creencias estamos justificados para aceptar como verdaderas. Un requisito implícito de las mencionadas condiciones es que deben ser formuladas sin el uso de términos epistémicos (por ejemplo, “evidencia adecuada”, “suficiente base”, “buena razón”, “fuera de toda duda razonable”, etc.). Es crucial que los criterios de creencia justificada estén formulados únicamente en términos descriptivos, sin el uso de términos evaluativos o normativos. Además del riesgo de circularidad que amenaza al uso de términos epistémicos en la formulación de criterios de creencia justificada, está el hecho de que estos términos epistémicos son en sí mismos esencialmente normativos. Los que sí queda claro en todo esto es que el concepto de justificación ha llegado a ocupar un lugar central en las reflexiones sobre la naturaleza del conocimiento; es la justificación lo que hace normativo el concepto de conocimiento. Si una creencia es justificada para nosotros, es razonable que la aceptemos, y sería epistémicamente irresponsable aceptar creencias que la contradigan.
...