HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES
Enviado por marikiya_gg • 8 de Enero de 2016 • Examen • 2.117 Palabras (9 Páginas) • 902 Visitas
1. Explique qué es la Transición Demográfica y su relación con:
La transición demográfica es una teoría demográfica que explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios demográficos provocados por la revolución industrial su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografía de buena parte del siglo XX.
Inicialmente la transición demográfica pretendía explicar la relación entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países desarrollados de Europa y por tanto establecer una relación de causalidad entre población, desarrollo y crecimiento demográfico.
a) La industrialización del siglo XIX
Entre 1761 y 1841, la población británica se multiplicó por 2,3, lo que representa una tasa de variación acumulativa anual del 1,05%. Se delimitan dos fases de crecimiento demográfico: (i) de 1761 a 1801 contribuyó más el incremento de la natalidad; y (ii) de 1801 a 1841 lo hizo el descenso de la mortalidad. No obstante, la esperanza de vida media se situó entre los 35 y los 41 años (en las grandes ciudades industriales la horquilla estaba entre 30 y 34 años).
Se produjo una demanda intensiva del factor trabajo que creó una situación de pleno empleo (si bien de poca cualificación, con salarios y condiciones laborales mínimas), lo que estimuló el adelanto de la edad nupcial y el incremento de nacimientos.
El aumento de la producción agraria bajó los precios, elevó el consumo de alimentos, y conllevó el descenso de la morbilidad provocada por la desnutrición.
En resumen, parece que la RV-1 fue la causa del crecimiento demográfico, si bien éste favoreció a su vez el crecimiento económico con el incremento de la demanda y de la oferta de trabajo (en lo que se denomina un proceso autocatalítico).
b) La época de las grandes migraciones
Aproximadamente 60 millones de personas emigraron desde Europa y unos 9 millones desde China e India para colonizar el Nuevo Mundo y amplias zonas de Asia.
El perfil temporal de la emigración europea evidencia un incremento sostenido hasta alcanzar un máximo hacia 1914, una desaceleración en la década de los años 20 y un colapso irrecuperable durante la crisis de los años 30.
La emigración de las décadas medianas del s.XIX procedía de los denominados países de vieja emigración y era una emigración por familias enteras de entornos rurales deprimidos, casi definitiva y con tasas de retorno muy bajas.
Por el contrario, a finales del s.XIX y primeras décadas del s.XX la emigración procedía de los países de nueva emigración casi siempre adultos jóvenes solteros, urbanitas y sin calificación profesional, con tasas de retorno y envío de remesas mucho más elevadas.
Ya desde finales del s.XIX se observa, en los países receptores, una tendencia reguladora de los flujos migratorios y de su composición selectiva. Las restricciones a la inmigración comenzaron alrededor de 1880, primero en EE.UU e imitativamente en otros países.
c) La crisis del Estado del Bienestar
A partir de la crisis energética de los años 70 y 80 del pasado s. XX, agudizada por la crisis sistémica de 2008 en adelante, se viene produciendo tanto el cuestionamiento teórico del Estado de Bienestar generalizado como sus limitaciones presupuestarias concretas. Las premisas que fundamentan su redimensionamiento restrictivo son:
- La inviabilidad de alcanzar el pleno empleo, a lo que se añade la inversión de la pirámide demográfica: más personas mayores inactivas y menos personas jóvenes activas.
- La crisis fiscal del EB: crecimiento del gasto social en el ámbito del gasto público.
- La rebelión de las clases medias ante una presión fiscal creciente y, a menudo, ineficiente.
2. Explique brevemente por qué la expansión de la economía de mercado en el siglo XIX aceleró el proceso de salarización. (21 y ss) |
La producción para el mercado, la existencia del mercado mismo, contribuyó al crecimiento de la clase asalariada. La progresiva ubicación de la producción fuera del ámbito doméstico provocó la división del trabajo dentro del seno familiar entre quienes se dedicaron al trabajo productivo y remunerado y quienes lo hicieron al reproductivo y no remunerado. Esa división precipitó a su vez la independencia de los jóvenes, el adelanto, por tanto, de la edad de matrimonio y, consiguientemente, el aumento del número de hijos entre las familias proletarias. Por esta vía, la clase proletaria experimentó en el siglo XIX un proceso similar al que experimentaron las familias campesinas del XVII con motivo de la proto-industrialización: las expectativas de mejores ingresos influyeron positivamente en la reproducción de la fuerza de trabajo asalariada.
En el siglo XIX la relación comercio y proletarización era más que evidente, por ejemplo la construcción del ferrocarril del Medio Oeste de EEUU en 1840 provocó que los colonos y granjeros orientaran la producción hacia el mercado. La expansión además favoreció a artesanos independientes. Sin embargo, no todo mercado conllevó a la formación del proletariado necesariamente de forma voluntaria.
3. Explique brevemente qué relación hay entre la implantación de la OCT y la aparición del consumo de masas. (104 y ss) |
En el siglo XX otra dinámica se empezaba a gestar. La ruptura industrial vino acompañada de innovaciones mecánicas y nuevas propuestas para la gestión de la mano de obra.
...