ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE VENEZUELA


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  1.294 Palabras (6 Páginas)  •  743 Visitas

Página 1 de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Maracaibo – estado Zulia

C.E. Nuestra Señora de la Paz

Asignatura: Historia de Venezuela

Presentado por:

NEIDER BARCASNEGRAS

OSWALDO GIL

LEXANDER CARRIZO

8vo. Sección “A”

Maracaibo, marzo de 2013

INDICE

Pagina

Introducción 3

Relaciones exteriores 4

Los altibajos de la política exterior venezolana 4

Desarrollo de la política exterior venezolana 4

Relaciones internacionales 4

Los países y la diplomacia 4

Participación en organismos internacionales 4-5

Delimitación de las fronteras marítimas 6

Nuestra soberanía 6

Tratados celebrados 6

En tratado de 1941 7

Pretensiones sobre los monjes 7

Pretensiones sobre el golfo de Venezuela 7

El acuerdo de ginebra 7

El protocolo de puerto España 7

Los limites con Brasil 7

Conclusión 8

Bibliografía 9

Anexos 10

INTRODUCCION

Una nación no puede ejercer su identidad cultural si no se encuentra ubicada en un espacio geográfico; de igual forma esta identidad cultural no puede ser ejecutada sin un número suficiente de miembros de dicha nacionalidad ubicados en un mismo espacio geográfico. También existe la posibilidad que una nación, sola o en coexistencia con otra, pueda asumir supremacía del espacio geográfico en el que reside, y de esta manera tomar el control del mismo para ejercer por la vía del hecho por derecho la propiedad del espacio geográfico como su territorio para toda su nación.

Es por esto que a continuación aprenderemos los limites de Venezuela y sus respectivos tratados para la obtención de su soberanía terrestre marina y submarina.

RELACIONES EXTERIORES

LOS ALTIBAJOS DE LA POLITICA EXTERIOR VENEZOLANA

A comienzos del siglo XX, el país sufrió una suerte de aislamiento. A partir del régimen de Gómez se inició una política exterior dirigida a vincularse a las principales potencias occidentales. El apoyo a los Aliados en la Primera Guerra Mundial, la aparición del petróleo y las políticas de concesiones petroleras fueron hechos decisivas para reiniciar las relaciones diplomáticas.

DESARROLLO DE LA POLITICA EXTERIOR VENEZOLANA

Antes de la primera Guerra Mundial, las relaciones internacionales se hacían de país a país, pero a partir de esa guerra cambio la manera de concebir al mundo, se apareció la ventaja de tener un organismo mediador para resolver las diferencias mundiales, hacer valer el respeto mutuo y evitar la intervención de unas naciones en otras.

RELACIONES INTERNACIONALES

LOS PAISES Y LA DIPLOMACIA

Las relaciones exteriores o internacionales son imprescindibles para mantener un equilibrio político y económico

La diplomacia es obligación expresa del Presidente de la República, pero se lleva a cabo por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y los funcionarios diplomáticos.

PARTICIPACION EN ORGANISMOS INTERNACIONALES

Venezuela mantiene relaciones oficiales con diferentes organismos internacionales de carácter político, económico, social y cultural. Entre los principales podemos mencionar:

ONU: La Organización de las Naciones Unidas fue creada en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, para coadyuvar al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo

UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura fue fundada en el seño de la ONU en 1946 con la finalidad de impulsar e intercambiar conocimientos y manifestaciones culturales entre los pueblos del mundo

OEA: La Organización de Estados Americanos fue creada en 1948 para estrechar los lazos de solidaridad y cooperación entre los países del continente Americano.

OPEP: La organización de Países Exportadores de Petróleo fue fundada en 1960 para controlar los precios internacionales del petróleo por medio de la regularización de los volúmenes de producción.

ALBA: La Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América –Tratado Comercio de los Pueblos, comunmente conocida como ALBA, es una plataforma de integración que une varios países de América Latina y del Caribe y que fue funcionada en diciembre de 2004.

MERCOSUR: el Mercado Común del Sur es una unión aduanera fundada en marzo de 1991 e integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sus estados asociados son Chile, Colombia, Ecuador Perú y Venezuela.

UNASUR: Es un organismo de integración en materia cultural, política, económica y social entre países de America del sur: Argentina, Bolivia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com