ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL ARTE


Enviado por   •  12 de Octubre de 2013  •  281 Palabras (2 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 2

UNIDAD DIDÁCTICA I: Venezuela Republicana. 1830-1898

Mapa político para 1830.

Hegemonía Paecista: Revolución de la Reforma; Civilismos vs Militarismo; Fundación del Partido Liberal y del Periódico “El Venezolano” 1840, por parte de Antonio Leocadio Guzmán y otros.

Génesis del Poder Popular: Ezequiel Zamora, Rebelión Campesina 1846.

Ascenso al poder de los hermanos Monagas 1848-1858.

Crisis del Feudalismo (Abolición de la esclavitud) 1854.

Guerra Federal 1859-1863: Características general.

Triunfo Liberal e implantación del liberalismo económico.

Hegemonía Guzmancista 1870-1888

Caída de la hegemonía Liberal 1888-1988.

UNIDAD DIDÁCTICA II: Hegemonía Andina

Nuevas ideas políticas: Revolución Liberal Restauradora.

Hegemonía de Cipriano Castro. 1898 -1908

Continuidad del modo de producción feudal.

Implantación de la Doctrina Monrroe.

Hegemonía de Juan Vicente Gómez 1908-1935.

De una a otra Venezuela: Del modo de producción Feudal al modo de producción Industrial.

UNIDAD DIDÁCTICA III: Venezuela Post Gomecista.1935-1945

Transición política: Génesis del proyecto democrático.

Gobierno de Eleazar López Contreras: características generales 1936-1941.

Gobierno de Isaías Medina Angarita: características generales 1941-1945

Cristalización de las ideas democráticas.

Pérdidas de las ideas democráticas: trienio adeco, ascenso y derrocamiento del Presidente Rómulo Gallegos.

Supremacía del poder militar 1948-1958.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Democracia Representativa

Pacto de Punto Fijo: hegemonía de Acción Democrática.

Gobierno de Rómulo Betancourt 1960-1964: surgimiento de movimientos subversivos.

Modo de producción capitalista e implantación de políticas neoliberales.

Individualismo político.

Gobierno de Raúl Leoni 1965-1969: características generales.

Gobierno de Rafael Caldera 1970-1974: características generales.

Gobierno de Carlos Andrés Pérez 1974-1979: nacionalización de la industria nacional; Venezuela saudita; continuidad de las políticas neoliberales.

UNIDAD DIDÁCTICA V: Nuevo Mapa Económico

Gobierno de Luís Herrera Campins 1984- 1989: características generales.

Devaluación del bolívar: viernes 18 de Febrero de 1983.

Continuidad de las políticas neoliberales a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Régimen de cambio diferencial.

Gobierno de Jaime Lusinchi 1984-1989: características generales.

II Gobierno de Carlos Andrés Pérez 1989-1993: consecuencia de la aplicación de las políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com