HIstoria De La Psicologia
Enviado por MMargalida • 13 de Noviembre de 2011 • 9.336 Palabras (38 Páginas) • 468 Visitas
APUNTES DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
PARTE 1: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA
TEMA 1: Psicología, historia y ciencia .
El significado literal de psicología es psyche-logos, el estudio del alma.
Desde la época de los griegos antiguos, los filósofos se han preguntado cómo conocen el
mundo los seres humanos, a esta empresa se le llama epistemología y proviene de las
palabras griegas episteme (conocimiento) y logos (discurso), interrogarse acerca de cómo
los seres humanos conocen el mundo supone preguntas sobre la sensación, la percepción , la
memoria y el pensamiento, la esfera completa de lo que los psicólogos llaman psicología
cognitiva.
Entender la ciencia
El estilo contemporáneo de explicación científica comenzó con Isaac Newton y la
Revolución científica. Newton definió la empresa científica como la búsqueda de un pequeño
número de leyes matemáticas a partir de la cuales fuera posibles deducir las regularidades
que se observan en la naturaleza.
Para el positivismo el trabajo básico de la ciencia era la descripción antes que la
explicación. Se suponía que los científicos observaban la anturaleza con detalle, buscando
ocurrencias regulares y correlaciones fiables.
A partir de la primera función de la ciencia, la descripción, resumida idealmente en forma
de leyes, viene la segunda, la predicción, por último está el control y para la filosofía
positivista el control era la razón última de la ciencia. Desde que Hempel y Oppenheim
afirmaron que las explicaciones eran deducciones efectuadas a partir de leyes científicas,
se conoce su propuesta de leyes científicas, se conoce su propuesta como nomológicodeductiva,
a este modelo de explicación también se le conoce como de cobertura legal.
Deben destacarse diversos rasgos de este modelo, en primer lugar, explicita una
característica de la explicación que se comprendía desde la antigüedad y que se aceptaba
universalmente, a la que llamaremos ley de hierro de la explicación: el explanans no debe
contener ni explícita ni implícitamente al explanandum. La violación de esta regla vuelve
nula la explicación y la invalida por razones de circularidad. Una característica más
controvertida del modelo nomológico-deductivo es su asimilación de explicación a
predicción. Una importante característica final es que considera las explicaciones como
argumentos lógicos: el científico deduce un evento a partir de un conjunto de premisas. Los
positivistas lo único que piden a las explicaciones científicas es que funcionen, no que
revelen por qué lo hacen. Algunos filósofos, desconcertados por los defectos de la
aproximación positivista, quieren que la ciencia sondee con más profundidad y no nos diga
simplemente cómo funciona la naturaleza en la forma que lo hace, sino por qué lo hace
funciona de esa manera y no de otra.
El rival principal de la aproximación positivista a la explicación es la aproximación causal.
Ésta toma como punto de partida los diferentes fracasos del modelo Hempel-Oppenheim,
especialmente en lo que se refiere a las diferencias entre explicación y predicción que
hemos enumerado previamente; la mera existencia de una regularidad predictiva no es
lo mismo que una ley de la naturaleza, no importa cómo de útil y fiable pudiera ser
dicha regularidad. La generalización expone una correlación útil, no una ley causal de
la naturaleza.
2
Desde la perspectiva causal, el miedo positivista a caer en la metafísica y su desgana
consiguiente a perderse como siempre más allá de los hechos, les han llevado a no
comprender el punto principal de la ciencia y a ignorar intuiciones importantes sobre la
naturaleza de la explicación; no obstante, el punto de vista causal tiene debilidades que han
sido señaladas rápidamente por sus críticos. Éstos se preguntan ¿cómo podemos estar
seguros de haber captado la estructura del mundo cuando todos reconocen que se
encuentra más allá del alcance de la observación. El debate entre los puntos de vista
epistémico y causal de la explicación científica no ha terminado. Existe una tercera
perspectiva sobre la explciación, a la que podriamos denominar pragmática que algunas
vecs parece ser la rival de las dos primeras, pero que está emergiendo como un
complemento de ellas, los pragmatistas comienzan a partir de la observación de que las
explicaciones son respuestas a preguntas de “¿por qué?” planteadas por un interrogador
concreto en un contexto específico.
Lo que constituye una explicación varía dependiendo de los contextos históricos, sociales y
personales, y cualquier teoría general sobre la explicación debe tener en cuenta este
hecho.
El modelo causal es una aproximación abajo-arriba, que se centra sobre eventos
particulares y sus causas mecánicas específicas. La aproximación que adopta el modelo
epistémico podría calificarse como de arriba-abajo, adoptando una perspectiva amplia
sobre la ciencia a la que se consideraría dedicada a encontrar la imagen unificada de la
naturaleza más simple y general. Finalmente el modelo pragmático se centra sobre las
explicaciones en su contexto, intentando explicar cómo se responde de forma apropiada a
cuestiones específicas.
REALISMO
El movimiento positivista comenzó rechazando la inferencia de causas y entidades que
pudieran existir más allá de nuestras observaciones de la naturaleza, por considerarlas
como imprudencias metafísicas. Por contraste, los defensores del punto de vista causal
aceptan el desafío metafísico que implica dejar al descubierto las estructuras ocultas de la
naturaleza. A un lado estaban los positivistas, liderados por el distinguido físico Ernst
Mach, que argumentaba que ya que los átomos no puedan observarse, la creencia en que
existían era más una cuestión de fe que un asunto científico; el grupo atómico, liderado por
el químico ruso Dimitri Medeleev que creía que los átomos eran cosas reales cuyas
propiedades e interacciones explicaban las regularidades de la tabla periódica que había
inventado. El punto de vista de Mendeleev es una visión realista acerca de entidades y
procesos no observados; detrás de nuestras observaciones existe una esfera de cosas
reales sobre las que la ciencia teoriza aunque no
...