ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hermanos Monagas


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2014  •  2.025 Palabras (9 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 9

Ezequiel Zamora y las luchas populares por una revolución democrática La prematura muerte de Zamora, el 10 de enero de 1860, favoreció que finalmente prevalecieran quienes deseaban un cambio puramente formal, el cual se concretó con la firma del Tratado de Coche, el 24 de abril de 1863. Con este tratado se concretó un simple cambio de opresores en el gobierno, sólo que en lugar de conservadores y constitucionalistas, se proclamaron liberales y federales. Pero la estructura económica, la que constituía el fundamento material de la oligarquía, continuó intacta, y al lado de los viejos apellidos que controlaban la riqueza territorial agraria, monopolizaban el comercio y la usura, comenzaron a figurar apellidos de origen "oscuro”

Al igual que en 1814, la muerte del líder que guiaba el movimiento revolucionario de las masas, Ezequiel Zamora, dejó inconclusas las aspiraciones del campesinado. La Federación bajo la conducción de Falcón y Guzmán Blanco terminó siendo una caricatura de lo que originalmente había delineado Zamora. Nuevamente, la ausencia de un sólido liderazgo colectivo que continuara la lucha cercenó las posibilidades de triunfo de los desposeídos. Sobre la personalidad de Zamora[19], mencionemos aquí la opinión de uno de sus lugartenientes, Emilio Navarro, y hagamos de paso la comparación con los "líderes" actuales de nuestra democracia, en los cuales pareciera cosa común la ausencia total de principios y de ideales de justicia social.

La estructura económica y social existente durante el período colonial no sufrió mayores modificaciones con el proceso de independencia y la instauración de la República. Esta estructura, agroexportadora y monoproductora, estaba basada en la explotación de la mano de obra esclava en las grandes plantaciones cacaoteras, y en la explotación del trabajo de los peones en las haciendas ganaderas. Las relaciones sociales coloniales, incluyendo a la esclavitud, fueron ratificadas con la Constitución de 1830. La oligarquía criolla se valió de los esclavos y mestizos para poder conquistar la guerra de independencia, pero una vez concluida la misma se propuso restablecer el sistema de dominación en el cual ellos debían jugar el papel hegemónico. Uno de los cambios sociales más significativos se produjo con la incorporación de los caudillos militares a la oligarquía dominante, en su condición de grandes terratenientes[1] y poseedores de buena parte del poder político. El otro cambio fue el duro golpe que sufrió el sistema esclavista durante la independencia[2], pues pese a que el mismo se mantuvo vigente hasta 1854, la oligarquía nunca pudo restablecer el grado de dominación social que tenía durante la colonia.

No obstante, la independencia dejó sin resolver gran parte de las desigualdades sociales que anidaban en la sociedad colonial. Consecuencia de ellos fueron las luchas sociales que estallaron durante la década de 1840, y el posterior desarrollo de la Guerra Federal. La rebelión urbana del pueblo caraqueño manifestado en las acciones del 9 de febrero de 1844[3] y del 24 de enero de 1848[4], junto a la insurrección campesina desarrollada en 1846-47 en la zona central del país, reflejaron un descontento que ya estaba implícito en la conspiración de negros y mestizos de Caracas en 1831[5].

Cuando Ezequiel Zamora proclamó la Federación el 20 de febrero de 1859, volvía a resurgir el ansia igualitaria que el pueblo venezolano había demostrado a través de gestas heroicas de lucha como la de los Comuneros de los Andes en 1781, la de José Leonardo Chirinos en 1795, la de Gual y España en 1797, la de Francisco Javier Pirela en 1799 y las insurrecciones de esclavos en 1812-1814. Zamora significaba el líder al fin encontrado para canalizar todo un deseo de democracia e igualación social que surgió durante el proceso de descomposición de la sociedad colonial.

Rebelión campesina de 1846

La insurrección campesina de 1846 fue una rebelión de carácter popular y social que estalló en varias zonas agropecuarias de Venezuela en septiembre de 1846 y que se extendió hasta mayo de 1847.

Causas:

Sus causas principales fueron la graves crisis que sufría el país desde 1842, el descontento de la población rural con las medidas fiscales aplicadas por el gobierno de Carlos Soublette desde 1843, la incitación de los liberales liderados por Antonio Leocadio Guzmán, quien lanzaba duros ataques propagandísticos contra el gobierno conservador. Esto llevó a que en junio de 1844 se produjera una insurrección en Villa de Cura al mando de Juan Sivla, otra en septiembre en Orituco al mando de Juan Celestino Centeno y el asalto de la cárcel de Calabozo en diciembre de 1845 Juan y José Gabriel Rodríguez. Todos ellos fueron rápidamente derrotados por el gobierno; sin embargo, eran prueba del descontento social en el país.Sus causas principales fueron la graves crisis que sufría el país desde 1842, el descontento de la población rural con las medidas fiscales aplicadas por el gobierno de Carlos Soublette desde 1843, la incitación de los liberales liderados por Antonio Leocadio Guzmán, quien lanzaba duros ataques propagandísticos contra el gobierno conservador. Esto llevó a que en junio de 1844 se produjera una insurrección en Villa de Cura al mando de Juan Sivla, otra en septiembre en Orituco al mando de Juan Celestino Centeno y el asalto de la cárcel de Calabozo en diciembre de 1845 Juan y José Gabriel Rodríguez. Todos ellos fueron rápidamente derrotados por el gobierno; sin embargo, eran prueba del descontento social en el país.

A mediados de 1846, la crisis económica y social empeoró, llevando al caos político debido a las campañas presidenciales de agosto de dicho año. Los principales competidores eran José Tadeo Monagas, Antonio Leocadio Guzmán, Bartolomé Salom, José Félix Blanco y José Gregorio Monagas; el primero tenía el apoyo del gobierno; el segundo, el del Partido Liberal. Soublette incrementó el número de reclutas del ejército lo que fue denunciado por sus opositores como un modo de intimidar a los votantes. Las elecciones finalmente se celebraron con gran orden; sin embargo, el caos provocado por las campañas previas impidió conseguir un resultado definitivo y universalmente aceptado.

Buscando calmar la situación, Santiago

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com