Hisotria del arte
Enviado por Nanu Villarroel • 30 de Abril de 2023 • Tarea • 1.144 Palabras (5 Páginas) • 55 Visitas
Historia de la representación espacial
Arte antiguo
Arte rupestre- prehistoria (20000 A.C)
- figuras filiformes para representar a personas o animales, en disposición de líneas.
- perspectiva jerárquica: se distingue tamaños más grandes y más pequeños para resaltar ciertas figuras.
- Colores intensos, generalmente como vemos aquí monocromático.
- No hay ley de frontalidad, la mayoría de los personajes se representan de perfil
- Planimetría
Arte egipcio (5000 a 1070 A.C)
- Perspectiva jerárquica se observa que los personajes importantes o imponentes reciben otros tamaños.
- Planos de color bidimensional, sin relieves ni sombras.
- Ausencia de perspectiva, las pinturas eran representadas en líneas horizontales registrando escenas sin profundidad pero si se aprecia la superposición de figuras.
- Ley de frontalidad: personajes en posición estática y de frente
- Las mujeres y los hombres llevaban color de piel diferente y siempre de perfil.
- Se suman al registro más símbolos, objetos y vestimentas.
-
Arte mesopotámico (sumerio y acadio)
- Perspectiva jerárquica.
- Disposición en friso: es decir en secuencias.
- Aparece leve intención de valores/sombras.
- Aparece intención de texturas a treves de modulación de líneas para generar volumen.
- Superposición de planos.
_______________________________________________
Arte clásico
Arte griego (1500 a.c a 500 d.c)
- No hay perspectiva jerárquica, todas las figuras son del mismo tamaño.
- Contrastes de figuras luminosas y fondos oscuros.
- Intención de mejorar proporción de cuerpos
- Modulación lineal para generar volumen.
- Disposición en friso, secuencial.
- Tanto los cuerpos y cabezas siguen apareciendo de perfil pero se ve un desarrollo del dibujo sobre la anatomía del cuerpo.
Arte del imperio romano(1500 a.c al 500 d.c)
- Intención de mostrar espacios arquitectónicos.
- Aparece valores modulados dentro del color, generando volúmenes.
- Diferencias de planos.
- Superposición de figura.
- Composición triangular.
- Intención de una pintura más realista.
- Intención de incorporar el paisajismo.
- En esta pintura se puede notar leve intención de puntos de fuga.
- Vistas aéreas.
- No hay perspectiva jerárquica.
_______________________________________________
Arte de la edad media
Arte románico
- figuras e imágenes evangélicas, es decir que cuentan un pasaje de la biblia.
- Hay perspectiva jerárquica, se busca destacar un personaje en tamaño.
- Figura central en todas las pinturas.
- Se ven simetrías.
- Intención de valores precarios.
- Superposición de figuras.
- Colores saturados
- Vuelve la ley de frontalidad
Arte gótico
Artista: Simone Martini “Un niño que cayó del balcón es salvado por el Beato Agustín”
- Comienza a reconocerce a los artistas por su nombre y obras.
- Hay intención de perspectivas arquitectónicas.
- Vistas- miradas aéreas
- Aun no hay una proporción acorde de los cuerpos respecto a los niños y adultos.
- Superposición de planos y figuras.
- Ley de frontalidad.
- Asimetrías.
- hay intención de puntos de fuga.
- Leve intención de valores sombras y luces en las figuras y planos.
________________________________________________
Edad moderna
Renacimiento
La escuela de Atenas, rafael sanzio 1509-1512
-sistema de perspectiva: comienza aplicarse conocimientos de dibujos más matemáticos y precisos a la mirada real de lo que se ve.
- líneas de horizonte, líneas de tierra y puntos de fuga se fusionan y convergen en las dos figuras principales de la obra en la que buscan destacar profundidad e ilusión óptica.
- colores vibrantes.
- sombras y luces intecionadas nos da información de cómo es el espacio.
Manierismo
San marcos liberando al esclavo, Tintorero. 1547-1548
- Escenarios arquitectónicos se pueden apreciar a la vista.
- Puntos de fuga, y una línea de horizonte alta para dar protagonismo a la escena y personajes.
- Cuepos en escorzo.
- Sombras y luces ficciosas para destacar la escena
- cuerpos
...