ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hispanoamericana Narratica


Enviado por   •  21 de Junio de 2015  •  13.728 Palabras (55 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 55

Importancia del proyecto Lizardi

José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 1776- Ciudad de México, 1827) es considerado por la historiografía de la literatura latinoamericana tradicional como el primer novelista en lengua española de tierras americanas. Su obra literaria abarca la poesía, la prosa y la dramaturgia; sin embargo, la vocación original de Lizardi fue el periódico. Fundó El Pensador Mexicano en plena Guerra de Independencia (1812), con el título obtuvo además un seudónimo que lo acompañó fielmente cuando lo llamaron boquiflojo, hereje, “escritor de banqueta”, sandio, ignorante y otros epítetos en el mismo tono, fue mejor conocido con ese sobrenombre que nunca negó y que le hizo llevar la frente en alto por hacerlo patriota.

Su nombre entra a las páginas de las historias literarias como autor de El Periquillo Sarniento, la fama que ganó esta novela entre la crítica no ha permitido la mayor parte de su obra sea estudiada, ni leida. La Universidad Nacional Autónoma de México inició el proyecto de recopilación y edición de su obra en 1963; a la fecha el Centro de Estudios Literarios de nuestra universidad ha editado catorce volúmenes que no pretenden ser las obras completas.

Dada la importancia que la obra de este autor representa para los estudios historiográficos, filológicos e históricos entre otros, el equipo editor de las Obras, dirigido por María Rosa Palazón, comisionó a Sergio Olguín Rodríguez para realizar la página web de Fernández de Lizardi. El autor, quien fuera un aguerrido defensor de la libertad de imprenta, vería con agrado los nuevos recursos tecnológicos. La página se encuentra en el sitio tallereando.com, es rápida y fácil de bajar, ahí se puede encontrar información general sobre el proyecto, la reproducción de uno de los retratos más conocidos del escritor, los índices de los catorce volúmenes, resúmenes de las integrantes del equipo editor, así como buzón de consulta personalizado. La página tiene un vínculo con el sitio cervantesvirtual.com de la Universidad de Alicante y se encuentra en pleno crecimiento. En el futuro ofrecerá a los internautas y especialistas de la literatura en lengua española los textos del autor, los prólogos de María Rosa Palazón, artículos de especialistas, material gráfico, nuevas ediciones e información sobre las actividades de dicho proyecto. Próximamente se integrarán textos de la antología que actualmente se prepara, titulada Amigos, enemigos y polemistas de El Pensador Mexicano-I. (1810-1820).

La relación entre los medios de comunicación informáticos y la investigación filológica resulta de tremendo provecho para ésta. La circulación de los textos especializados tiene en la Internet una herramienta de difusión y promoción de bajo costo, cuyo mayor beneficio es estar al alcance de públicos más amplios y diversos. Contrario a lo que algunos temen, el equipo editor de las Obras de Fernández de Lizardi está convencido de que su página web no sustituye al impreso, sino que es otro camino para llegar al libro desde cualquier parte del mundo.

Novela revolucionaria de México

• La Novela revolucionaria es una corriente literaria mexicana cuyas novelas fueron escritas por autores que estuvieron presentes en la Revolución mexicana. Sus autores más importantes son Mariano Azuela (Los de abajo 1916),Martín Luis Guzmán (El águila y la serpiente 1928).(La sombra del caudillo 1929)Francisco Luis Urquizo (Tropa vieja. La novela revolucionaria se puede llegar a confundir con las novelas de los temas de la revolución, el cual es un género literario mexicano cuyo tema central son las acciones de guerra o las condiciones sociales en que se desarrolló la Revolución mexicana. Sin embargo, este tipo de novelas fueron escritas por personas que no participarón en la Revolución)

Narrativa Gauchesca

La narrativa gauchesca es un tipo literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. La narratica gauchesca empieza a desarrollarse hacia finales del siglo XIX.

Eduardo Gutiérrez alcanzó especial popularidad con casi una docena de novelas sobre el gaucho, frecuentemente centradas en el gaucho malo, y por lo tanto sus novelas están llenas de peleas sangrientas, violaciones y otros episodios dramáticos. Su novela más famosa es Juan Moreira (1879), basada en una figura legendaria.

La popularidad de los cuentos y novelas gauchescas a principios del siglo ** creció de forma considerable al crearse numerosas sociedades cerca de Buenos Aires (y también en Uruguay) cuyos socios eran sobre todo emigrantes que se vestían como gauchos, e imitaban sus costumbres. Al tiempo, se fundaron periódicos que trataban temas gauchos.

Narradores gauchescos importantes han sido Benito Lynch (realista), autor de El inglés de los güesos (1924) y de El romance de un gaucho (1936); Leopoldo Lugones, que publicó su obra La guerra gaucha en 1905; y, sobre todo, Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926), la considerada obra maestra de la literatura gauchesca, cuyo interés por el gaucho está patente desde sus primeros trabajos literarios. En Don Segundo Sombra, Güiraldes presenta un personaje literario que es el retrato ideal y casi mítico del gaucho, con su concepto plenamente asentado de la libertad y del individualismo absoluto.

En cuanto al teatro gauchesco, en general aprovechaba de los elementos sensacionalistas de la vida gaucha y el elemento folclórico y no era una verdadera representación de su vida y sus problemas. Florencio Sánchez es uno de sus representantes más calificados. En uno de sus dramas, M'hijo el dotor (1903), hay una confrontación entre padre e hijo, con la particularidad de que el padre es un viejo gaucho y el hijo ha sido educado en la ciudad. Es una representación de la lucha entre la época antigua y la moderna.

Los proscritos

Características específicas que tuvo el romanticismo en Hispanoamérica. Anunciado o presentido por José María Heredia, José Joaquín Olmedo y Andrés Bello, el romanticismo llega realmente con el argentino Esteban Echeverría, quien había estado en contacto con ese movimiento durante sus años en Francia y fue miembro destacado de una notable generación argentina “los proscritos”, que fundaron las bases del país y lucharon contra el dictador Rosas.

El poema La cautiva y el relato El matadero, de Echeverría, son considerados las primeras expresiones románticas importantes en el continente. Las notas esenciales del movimiento originario —la libertad, el gusto por el pasado, lo legendario y lo exótico, la exaltación del yo y la sentimentalidad— se registran también en su versión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com