Historia Americana
Enviado por polelverga • 21 de Octubre de 2012 • 243 Palabras (1 Páginas) • 558 Visitas
En sistemas abiertos (por ejemplo: los sistemas
biológicos) se requiere una nueva función de estado que
incluya tanto energía como entropía.
La variación de energía libre de Gibbs (∆G) es la
función de estado que mejor describe la segunda ley en
∆G= ∆H–T. ∆S
∆G: diferencia de energía libre
∆H: diferencia de entalpía
∆S: diferencia de entropía
T : temperatura absoluta ( en K)
estos sistemas.
Conceptualmente podemos definir ∆G como la
fracción de variación total de energía que es
capaz de efectuar trabajo a medida que el
sistema tiende al equilibrio, a P y T constantes.
∆G=-w (trabajo máximo)
Cuanto más alejado esté el sistema del equilibrio,
más trabajo podrá realizar (Los sistemas
vivientes se encuentran alejados del equilibrio
para poder realizar trabajo).
Una nueva forma de enunciar la segunda ley (la
más importante para nuestros fines) sería:
“Dado un sistema abierto, el criterio para que
un proceso sea espontáneo a P y T constantes,
es que
∆G sea negativo".
∆G < 0 Proceso exergónico
∆G > 0 Proceso endergónico
En el equilibrio,
∆G= 0
La energía libre (∆G)…
La célula tiene como objetivo realizar
trabajo a partir de las entalpías de los
substratos.
La energía libre de Gibbs (∆G), se
define como aquella parte de la energía
total de un sistema que puede
convertirse en trabajo en condiciones
isotérmicas.
∆G = ∆H - T∆S
La energía libre de Gibbs representa la cantidad máxima de
energía que puede entregar un mol de substrato cuando se oxida
0
2
+ 6 H
2
en condiciones isotérmicas.
Por ejemplo, considere la reacción:
→ 6 CO
2
+ 6 O
6
O
12
H
6
C
∆Gº = -2867 kJ/mol
∆Hº = -2813 kJ/mol
∆Sº = +0,18 kJ/(mol.ºK)
T.∆S = +54 kJ/mol)
...