Historia América Latina
michele.estradaSíntesis5 de Diciembre de 2014
1.121 Palabras (5 Páginas)249 Visitas
Uno de los momentos más importantes de la historia de América Latina, según Aguirre, es el periodo de 1900 a 1950, por los cambios que se generaron en cuanto a política, sociedad, economía e ideas.
El hecho de que los cambios en América Latina en materia de cultura política, economía, grado de desarrollo, integración regional y aspecto social hayan sido distintos que en Europa se debe a que las situaciones de partida no eran las mismas que en Europa. En América Latina se vivió un proceso de aculturación original, modelos e influencias externas. Algunos ejemplos son el populismo (Industrialización por sustitución de importaciones). El subdesarrollo posterior esta influenciado por los Estados Unidos que su presencia en la región fue muy fuerte a partir de 1918.
En el siglo XX, América Latina tiene grandes expectativas económicas debido a que provee materias primas a los países industrializados, recibe inmigrantes europeos que hacen crecer la economía y la producción. Aunque se ve afectada por conflictos mundiales, como la crisis económica de 1929 y el avance del consumismo.
La economía se ve afectada por la Gran Depresión de 1929. Por ejemplo con el 50% de la producción industrial mundial en 1930. La crisis de 1929 afecto con severidad la economía de los países latinoamericanos ya que la especialización de los países latinoamericanos era la exportación y la dependencia de financiamiento extranjero. Hubo un deterioro en los intercambios, el reflujo de capitales hacia países inversores, deflación internacional sobre los principales productos de exportación y la contracción del comercio internacional. Estas repercusiones negativas se fueron dando a mediados de 1930. Se interpreta que la Crisis de 1930 es el momento fundacional de las transformaciones económicas que dominan el panorama latinoamericano hasta 1980. La mayoría de los países y casi al mismo tiempo adoptaron las políticas económicas en dirección a potenciar la sustitución de importaciones, mercado interno, autarquía e intervencionismo del Estado en la economía y en la inflación.
Entre 1900 y 1950 la sociedad latinoamericana tuvo una transformación que modernizo su estructura social como el crecimiento demográfico, reducción de la mortalidad y del analfabetismo, mayor crecimiento urbano y el desarrollo de una red de organizaciones sociales. Sin embargo, se puede ver atraso social y agudización de problemas en el desarrollo posterior. Algunos demógrafos demuestran que en México o países de América central y la América andina Tropical apenas inician esta transición entre 1920 y 1930, mientras que en los países de Europa occidental se habían iniciado mucho antes, entre 1780 y 1850. También en la tasa de analfabetismo se ve un atraso, entre 1900 y 1950 se redujo un 1.7% en América Latina y en Estados Unidos para 1950 era el 2.6 %.
En este periodo también se vio afectado el campo y el desarrollo urbano, ya que en los únicos países que hubo reformas agrarias fue en México y en Guatemala (reforma fallida), esto ocasionó falta de empleo rural, desigualdades en la propiedad y tenencia de tierra, los principales recursos son dedicados al autoconsumo y esto hace precarias las inversiones productivas. Esto provoca falta de capital que genera migraciones internas que provoca problemas en las urbes de la región: pobreza, miseria, pero también mano de obra para la industria. El atraso del mundo urbano y rural se hizo visible por la falta de inversiones, gran cantidad de países campo equivale a población indígena, esto implica doble marginalidad social. Todo esto condujo a una agudización de un fenómeno estructural propio de las sociedades latinoamericanas, una dualización de la sociedad, entre campesina y urbana.
Hasta 1920 el marco político y las ideas políticas eran similares a Europa o Estados Unidos. En este año la mayoría de los gobiernos de la región
...