ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De El Salvador Resumen


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2013  •  2.021 Palabras (9 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 9

HISTORIA DE EL SALVADOR.

En la historia de El Salvador podemos apreciar que ha pasado por diversos tiempos, en los cuales han marcado todo lo de la actualidad ya sea político, económico y social.

Se puede comenzar que en El Salvador antes de la conquista de los españoles, ya en el territorio habitaban grupos indígenas.

Como ahora en la actualidad podemos salir a hacer turismo en el salvador y observar los descubrimientos de las ruinas que a hecho el hombre para saber un poco de los pueblos indígenas que existieron en nuestro país.

Según la carta – “informe del Lic. Dr. Don Diego García del Palacio, dirigida al Rey Felipe II, en 1576, se hablaban en lo que hoy es El Salvador, cinco lenguas distintas: Pipil, chontal, popoluca, patón y taulepalua.” Asi podemos observar que en el salvador existían grupos indígenas en nuestro territorio y que tenían su propia organización y desarrollo.

En el actual territorio de Chalatenango, surgieron las tribus Chorties en la ubicación que hoy se conoce como la población de Tejutla y en las cercanías de la actual ciudad de Chalchuapa, donde se pueden admirar en la actualidad las monumentales Ruinas del Tazumal, se desarrollaron los Pokomanes que también pertenecen a la familia Maya - Quiché. La lengua que se hablaba en la región central y occidental del país era el nahuatl, del cual aún se puede observar que en algunas regiones del país se habla dicha lengua, aunque esto no impedía que se hablaran otras lenguas como era el caso del pokomán y el potón.

Época precolombina.

Periodo Preclásico:

En esta época en El Salvador podemos manifestar de lo que fue mayor trascendencia lo que fue el sedentarismo, en este tiempo a este tipo de personas se les conoce con el nombre de paleoindios, que primeramente se dedicaban a la caza de animales de la mega fauna, ellos ya cuando se escasean los animales de la mega fauna comienzan a dedicarse a la recolección y luego mas adelante a la agricultura, con eso estos grupos se vuelven sedentarios como ya lo había mencionado.

Ya con la acción de estos grupos toman al hacerse sedentarios y ubicarse en el territorio salvadoreño se forma el periodo preclásico, con la llegada de los mayas y los lencas y también se empieza con la fabricación de la cerámica.

Ya en los años 1500 a.C.- 990 a.C. se forman las primeras aldeas agrícolas, algunas comenzaron a desarrollarse mas rápido q otras tal desarrollo fue que esas aldeas tenían comercio con otras aldeas de otro territorio, se podría mencionar como dato curioso que en mas antiguo asentamiento en el territorio salvadoreño fue en el Carmen que viene desde el año de 1590 a.C. ya que los descubrimientos de la cerámica que se ha encontrado en dicho lugar es parecida a la que se encontró en el estado de Chiapas, México.

Ya con la agricultura agarrando auge entre los años de 900 a.C. – 500 a.C. comenzó la agricultura a tomar un notorio crecimiento y una gran expansión por todo el territorio occidental como es el caso de Chachuapa, Jayaque, San Nicolás y muchos más.

Periodo Clásico:

En este periodo clásico, las aldeas del occidente y del centro del territorio ya comercializaban entre ellos. En este periodo las aldeas volvían al lugar donde hubo la erupción del lago de Ilopango, en el occidente como Chalchuapa se redujo la población debido a que salieron afectadas por la erupción y se detuvieron las labores para crear el lugar de ceremonia q se trataría de la que hoy conocemos como el Tazumal. En la zona central específicamente el valle de Zapotitan se mantuvo deshabitado de 150 a 200 años después de la erupción, al poblarse nuevamente el valle se levantaron nuevas poblaciones una de las que se puede mencionar es San Andrés que llegó a ser la ciudad dominante de ese lugar. San Andrés tuvo bajo su dominio a joya de Cerén la cual fue conservada por otra erupción que hubo del volcán Laguna Caldera alrededor del 600.

Como en oriente no había sido afectado por erupciones en este periodo clásico siguieron su desarrollo y se siguieron uniendo diferentes lugares tales como jiquilisco.

Ya en esto las aldeas del oriente tienen su mayor auge, y en el occidente tienen ya su centro ceremonial el Tazumal.

A partir del 800, tras la caía y abandono de Teotihuacan, las principales ciudades mayas y de Mesoamérica fueron abandonadas, a raíz de esto muchas poblaciones fueron deshabitadas al final del clásico incluyendo San Andrés y Quelepa.

Periodo Posclásico.

En este período se dieron las migraciones pipiles y las áreas que presentan una fuerte evidencia de ocupación pipil son: el valle de Chalchuapa, la parte superior de la cuenca del río Acelhuate, el valle de Sonsonate, la porción central del país, la región metapán del Lago de Guija, la planicie costera alrededor de Acajutla y la Costa del Bálsamo ya todas estos lugares se vieron afectados en la migración.

Ya al término de el periodo posclásico las ciudades de Cihuatán y las poblaciones cercanas de esta fueron destruidas, quemadas, podría ser por un conflicto con otro grupo pipil en ese tiempo también se dice que hubo una emigración pipil y se asentaron en la zona de antiguo Cuscatlán.

A finales de este periodo, exactamente antes de la conquista española, el territorio estaba ocupado en tres grandes Entidades territoriales; siendo el más unificado el Señorío de Cuscatlán, el cual se veía influenciado en gran medida por el Imperio Mexica.

De estas etnias o pueblos los más extensivos eran los pipiles y los potones o lencas salvadoreños, los primeros habitaban desde el río paz hasta el río lempa, cubriendo gran parte del occidente y centro de El Salvador; mientras que los potones se encontraban distribuidos en la mayor parte de la zona oriental, el departamento de Cabañas y en parte de los departamentos de Chalatenango y San Vicente.

Lugares que habitaban los pipiles en nuestro país durante en periodo posclásico.

Al lado de usulutan y toda la parte de oriente y una parte de cabañas se situaban los potones o lencas salvadoreños.

Y en la parte de Chalatenango

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com