Historia De Guatemala
Enviado por Coldthinker92 • 1 de Julio de 2013 • 4.271 Palabras (18 Páginas) • 374 Visitas
INTRODUCCIÓN
A lo largo de su historia, uno de los rasgos característicos de Guatemala, es la sorprendente capacidad de sobrevivencia de su población indígena y la manera creciente como marca el perfil del país en lo cultural, económico, político y social. El choque de la conquista significó su descenso abrupto de dos millones a escasos cien mil indígenas hacia 1600. Pero, un siglo después, alrededor de 1710, esta cifra ya se duplicaba.
A principios del siglo XIX, de una población total aproximada de 600 mil habitantes, el indígena constituía en Guatemala la mayoría con cerca de 400 mil, y como lo cita una frase: “Ellos son el descanso de las demás clases sin exclusión: ellos son los que nos alimentan surtiéndonos de lo necesario y de regalo…” En la misma forma, actualmente el papel del indígena se puede percibir como principal fuerza de trabajo, productor gratiuito de riquezas, que hizo conocida a Guatemala durante la colonia por su “baratura” y cómodo vivir para el grupo dominante criollo/español.
La imagen indígena se venía construyendo desde la conquista, la idea que lo constituyó como un ser “bárbaro” e “inferior”, que debía someterse al orden “superior” de la dominación español, renegando a la antigua libertad y al derecho a la propia identidad étnica.
El objetivo del presente trabajo es que se relate sobre la historia étnica de Guatemala desde el arribo de los españoles y buscar las raíces coloniales de tal situación, mostrar las condiciones históricas, económicas, sociales e ideológicas que le dan origen, como producto de un hecho de conquista y colonización que sigue plenamente vivo.
LA CONQUISTA ESPAÑOLA
GUATEMALA ACTUAL Y SUS COLONIAS DE ANTAÑO
Las Sociedades Indígenas
Cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a tierras americanas, encontró que los grupos humanos residentes en el Altiplano centro-occidental de Guatemala, se encontraban en un proceso de consolidación de nuevas formas de organización socio-políticas y económicas; ya que en ese momento se vivía un ambiente de constantes guerras debido a un re-acomodamiento político, y a la lucha por el control de tierras, que era su recurso fundamental para sobrevivir. Sus principales productos eran el frijoles, maíz, calabaza, chile y una amplia gama de legumbres y frutos locales. La escasez de animales de trabajo y la escasa tecnificación agrícola obligaron a que estos pueblos establecieran ritmos de trabajo pausado y duro para aquellos sobre quienes recaía este tipo de actividad.
Sus unidades políticas y administrativas habían desarrollado complejas formas de organización política, socio-económica y religiosa; muchas teorías afirman que fueron culturizados e ideologizados por influencias mexicanas; aunque la población era de descendencia Maya.
La llegada de Colón al Nuevo Mundo fue el término del sistema de las sociedades indígenas y la imposición de una cultura occidental.
La Conquista de Guatemala
Una vez conquistada Tenochtitlán (capital del Imperio Azteca), los españoles iniciaron su expansión hacia Guatemala por sus riquezas naturales. Motivo por el cual mandaron a Don Pedro de Alvarado en una expedición para emprender la conquista; iniciando en el Imperio Quiché en 1524.
Debido a la desunión que había entre los pueblos del Altiplano guatemalteco por su lucha de dominación, únicamente los Quichés se resistieron al sometimiento y los demás pueblos como los cakchiqueles, se aliaron a Alvarado contra esta civilización; resultando rápida y eficaz la conquista. Posteriormente Alvarado se dirigió a Iximché capital de los cakchiqueles a planificar la segunda etapa de su empresa. Inició con los Tzutuiles en el lago de Atitlán, los pipiles en la región central de la costa del Pacífico, así hasta tener sometido todo el Altiplano de Guatemala (cabe mencionar que los poblados del norte y noreste de los Cuchumatantes al igual que los pueblos del oriente del Altiplano, pusieron una fuerte resistencia y luego de varias batallas, fueron sometidos hasta los inicios de la siguiente década). Luego en 1524, se fundó en Iximché el primer asentamiento castellano “Santiago de los Caballeros de Guatemala”. En algunas regiones de Guatemala, fue imposible someterlos por medio de luchar (por ser costosa y cruel) por lo que los peninsulares tomaron la decisión de complementarse con otros mecanismos.
La Iglesia “Conquistadores Apacibles”
Estos mecanismos fueron estrategias de los frailes dominicos; pudiendo mencionar a Fray Bartolomé de las Casas. En 1537 los dominicos firmaron el acuerdo con el gobernador Alonso Maldonado, para que se les permitiera desarrollar las iniciativas evangelizadoras como mecanismo de penetración del territorio indígena, y que se les perdonara a estos pueblos del régimen de encomiendas, que estaba implementado en otras regiones. Al hablar de su obra evangelizadora, se debe hacer mención de sus procedimientos: Consistían en contactar con señores y mercaderes indígenas que conocían las zonas fuera del control español para que propagaran las supuestas ventajas y bondades del evangelio cristiano. La llamada “conquista Evangélica” hizo efecto y en 1544 ya estaban incorporados en Tezulutan “La Verapaz” los misioneros, haciéndose responsables de su administración y prohibiendo la entrada de españoles a estas tierras para evitar el contagio de “malas costumbres” y que entorpecieran su plan evangelizador. Incluso en 1559, se instituyó un Obispado en esas tierras.
REGIMEN COLONIAL ESPAÑOL
Los territorios ocupados por los castellanos, de hecho y por derecho de conquista, pertenecían jurídicamente al Reino de Castilla, por lo tanto su tenencia seguía la legislación castellana. Para colonizar los nuevos territorios, la Corona podía otorgar terrenos realengos por merced o concesión real de sus vasallos. En el caso de la población nativa, ésta conservaba el derecho legítimo siempre y cuando se aceptara la soberanía de la monarquía española y la fe cristiana.
La colonización en América fue netamente urbana. Para la mentalidad española, la fundación de ciudades era algo importante. Seleccionaron como lugares valles y planicies que contaran con suficientes recursos y con una fuerte población de indígena para aprovechar la mano de obra.
Después de la fundación de ciudades, se hacía un trazo en forma ajedrezada, partiendo de la plaza mayor. A su alrededor se construían los edificios públicos y religiosos. Cada poblador recibía para cultivar un huerto y entregas de tierras, para cultivos y crianza de ganado. La concesión de terrenos dependía del rango del soldado y sus
...