Historia De Honduras
Enviado por jpinto005 • 16 de Octubre de 2012 • 5.805 Palabras (24 Páginas) • 587 Visitas
Objetivo General
Informar a la clase sobre los diferentes habitantes o ante pasados del actual territorio hondureño y
Centroamérica, haciendo énfasis en las sociedades que ocuparon nuestro territorio las cuales estudiaremos
basándonos en la división de: Sociedades Étnicas más complejas y menos complejas.
Objetivos Específicos
· Diferenciar cuales grupos Étnicos pertenecen a la sociedad más complejas y menos complejas.
· Hacer un análisis sobre el desarrollo económico, político y cultural sobre dichas sociedades.
· Especificar la ubicación geográfica de los grupos Étnicos dentro del territorio hondureño.
Introducción
El presente documento informativo se realizado con el fin de dar a conocer las primeras sociedades que se
establecieron en nuestro en nuestro país.
En los territorio de Honduras, en el transcurso de mas de 120 siglo de Historia (desde la presencia de los
primero pobladores hacia 10000 años AC., hasta nuestros días), se han estructurado y desestructurado muchas
culturas sabemos de ellas por sus variados y abundantes sitios arqueológicos.
Hay vestigios de sociedades nómadas (huellas e inscripciones de piedra, petroglifos), de sociedades Tribales y
cacicazgos hasta monumentales obras arquitectónicas de centros urbanos de la civilización Maya.
Tenemos una herencia cultural de la Sociedad Colonial que fue desestructurada con el pasado del tiempo
debido a los cambios evolutivos que fueron teniendo estas pequeñas sociedades hasta convertirse actualmente
en la Sociedad Hondureña, una sociedad contemporánea.
El Hombre Primitivo
Se cree que esto sucedió alrededor de unos 8 mil y los 6 mil años antes de Cristo, esta deducción debido a los
rastros más antiguas del hombre primitivo en Centroamérica son unas puntas de proyectil tipo Clovis
encontradas en San Rafael, cerca de ciudad de Guatemala Según: Stone Dichos proyectiles no se encontraron
asociados a Otros vestigios históricos que pudieran ayudar a definir un cuadro cultural más completo, por ello
a sido difícil calcular una fecha aproximada.
4
Para estimas la fecha de Restos Culturales y humanos que se han encontrado en nuestros países se hace uso
hoy en dia de la técnica del carbono−14.
Las mismas puntas Clovis han sido halladas en otros sitios del territorio centroamericano. Una de ellas, hecha
de pedernal, fue descubierta en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, y otra, fabricada de jaspe rojo, se
descubrió en la costa pacifica del istmo de Panamá, bajo depósitos sedimentarios que fueron datados con el
carbono−14 en 4300 años antes de Cristo. Al referirse a este ultimo hallazgo, dice Stone: en relación con esto
descubrió polen de maíz, probablemente silvestre, en depósitos asociados con la cuenca del Gatún. Este polen
data de 5300 años antes de nuestra era, Indicios de agricultura (de talar y quemar) practicada por los 2200
años antes de Cristo en la misma región, dan una idea de la forma de vivir de estos primeros
cazadores−recolectores del Istmo.
Un descubrimiento sensacional para el estudio de la prehistoria, son las huellas de pies humanos impresas en
ceniza volcánica. Él más importante de tales rastros es el de Acahualinca, a orilla del Lago Managua.
Las huellas de Acahualinca consisten en centenares de pisadas de adultos, niños y animales impresas en
material fosilizado, también se obtuvieron sustancias orgánicas inmediatas a los sedimentos donde se
encuentran las huellas y, mediante la técnica del carbono−14 se descubrió que tales pisadas tienen una edad de
por lo menos 5945 años. Como las mismas siguen distintas direcciones, los científicos han sacado la
conclusión de que se trata de una multitud que, sobrecogida por el terror, escapaba sé algún peligro muy
grave, por ejemplo, la erupción de un volcán.
Huellas humanas impresas en material de origen volcánico también han sido descubiertas en Honduras en una
montaña olanchana, cerca de Guaymaca (Francisco Morazán), en 1979 las huellas fragmentarias de cuatro
pies, por ende dudoso, están las huellas indiscutibles de tres pies humanos, dos en dirección Sur (uno derecho
y otro izquierdo) y uno en dirección Norte (derecho). Con excepción de un pie que esta en posición vertical al
lado Norte de la roca, todos los demás incluyendo los incompletos, están sobre las rocas. Es decir, en posición
horizontal. Una de las huellas fue dejada en el sitio; las otras fueron extraídas y llevadas, una a la Universidad,
y, la otra, al Instituto Hondureño de Antropología e Historia. En cuanto a su edad no ha sido posible hacer
hasta hoy un cálculo racional por falta de materiales asociados.
Inicio de La Comunidad Primitiva
Estos primeros grupos humanos establecidos en Centroamérica formaron La Comunidad Primitiva, primer
tipo de sociedad en la escala del desarrollo del hombre. El etnólogo norteamericano Lewis H. Morgan divide
esta etapa en dos periodos bien definidos: El salvajismo y la barbarie, cada uno de los cuales presentan tres
estadios de desarrollo: en inferior, el medio, y el superior. Las condiciones de vida del ser humano en los
distintos niveles de esta sociedad estaban directamente vinculadas al desarrollo de las fuerzas productivas, es
decir, los instrumentos creados con el objeto de hacerle frente a la cruda naturaleza que rodeaba al hombre de
entonces. Rompiendo −dice Morgan− las diversas trayectorias del progreso hacia las edades primitivas del
hombre, esperando una de otra según el orden de aparición de los inventos y hallazgos, por un lado, e
instituciones, por otro, comprendemos que aquellos mantienen en si un vinculo progresivo y estas una
relación de desenvolvimiento.
Tomando como base los inventos logrados por el hombre en esta etapa, que lo capacitaban cada vez más para
enfrentarse a la naturaleza, Morgan define cada uno de los subperíodos de los dos grandes escalones de la
comunidad primitiva. Así, el estadio Inferior del salvajismo se caracterizo por la simple recolección de raíces
y frutas, en vista de que el habitante primitivo de las selvas era incapaz aun de construir el más rudimentario
instrumento; el medio, por el uso del fuego para cocinar los alimentos, principalmente la carne obtenida a
través de una caza una pesca muy rudimentarias; y el Superior, por la invención del arco y la flecha, un
instrumento que revoluciono la
...